Transición de Carrera

06 Sep 2017

5 de las habilidades más importantes para encontrar un nuevo trabajo

29 Aug 2017

Entrevista de Empleabilidad con Carolina Riquelme en Radio La Clave

28 Aug 2017

Parte 4: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Los 4C de la entrevista

28 Aug 2017

LHH Trends: Cómo desarrollar una fuente de liderazgo femenino

23 Aug 2017

Parte 3: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Tips para la entrevista

16 Aug 2017

Parte 2: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Tips para un CV

08 Aug 2017

LHH Trends: Transformación digital y su impacto en el negocio

08 Aug 2017

Parte 1: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Tips para LinkedIn

08 Aug 2017

11 cosas que los gerentes de contratación dicen que faltan al evaluar los CVs

02 Aug 2017

No es demasiado tarde para cambiar quien eres

11 Jul 2017

LHH Trends: Empresas chilenas evalúan sus liderazgos con Vince Molinaro

11 Jul 2017

LHH Founders: Construyendo soluciones tecnológicas para el mundo de la entretención

5 de las habilidades más importantes para encontrar un nuevo trabajo

06 Sep 2017

What are the most important skills that young people think are needed to secure a rewarding career?

That was the goal of a recent survey performed by the United Kingdom’s National Citizen Service (NCS), a government-run youth support organization. Over a 12-month period, the NCS asked 16 and 17-year-old participants what skills they thought were most important for getting a good job.

The survey revealed that teens believe solid work experience, a strong work ethic and good communication skills are the keys to getting ahead in life. However, although those attributes are likely to be important in the pursuit of any meaningful career, they are not necessarily the most sought-after skills today.

The authors of the study noted that problem-solving skills, an essential quality in an age where low-skill jobs are being phased out in favor of automation, were decidedly undervalued by the survey respondents. Only three percent of respondents identified problem solving as an essential skill to highlight on their CVs or resumes.

That is a concern, the study’s authors argued, because problem solving is essential in a job market where employers are looking for people who can embrace and adapt to a new and constant evolving workplace. There’s no escaping the fact that the best jobs are available to those candidates who are less focused on heavy lifting and more in tune with heavy thinking.

The World Economic Forum’s 2016 Future of Jobs Report clearly establishes a link between future job prospects and problem-solving skills. The report – which surveyed the 100 largest employers in a wide range of target industries along with the 50 largest employers in target nations – sought to identify the specific skills that will be most in demand by 2020.

The report found that by the end of the decade, 36 percent of all jobs across all industries will require “complex problem-solving” as a core skill, while less than four percent will require physical strength or dexterity. 

 

Problem solving will become increasingly important in industries such as professional services and communication technology, both of which are expected to become “more complex and analytical” and require “a broader general understanding of the work processes of their company or organization.” This will be true even in industries such as sales, installation/maintenance and manufacturing/production industries, which are being transformed by advances in technology.

But what do we mean exactly by “problem-solving” skills? And more importantly, how can the average job seeker highlight their capacity for problem solving on their resumes?

In general, when recruiters look for problem-solving ability, they are really looking for candidates who offer “can-do” resourcefulness and a unique, fresh perspective to problems and challenges.

Candidates can establish their problem-solving credentials by accumulating “accomplishment stories” from their work history that illustrate the problem-solving value brought to previous employers.

Some of the key problem-solving skills organizations are seeking include the following:

  1. The ability to identify and implement measures to increase productivity, improve efficiency, develop a new product or enhance customer service;
  2. The ability to settle issues through effective conflict-resolution skills;
  3. The initiative and resourcefulness to identify potential problems early on before they become disruptive;
  4. An unwillingness to accept “I don’t know” as a valid response to a question;
  5. The flexibility and mental agility to quickly shift priorities and adapt to change.

A focus on your capacity for problem solving will help you stand out from the competition by highlighting the competencies hiring companies really want. Failure to embrace problem solving as a core skill will leave you in the undifferentiated ranks of an ever-increasing group of job seekers.

 

Fuente: Jim Greenway, EVP, Global Sales Effectiveness and Marketing at Lee Hecht Harrison. Sigue Jim en LinkedIn.

¿Eres táctica o estratégica?

19 Mar 2019

Por LHH Chile

¿Eres táctica o estratégica?

Las celebraciones entorno al día de la mujer (8 de marzo) abren un contexto ideal para reflexionar acerca del desarrollo de carrera de las ejecutivas que actualmente se encuentran trabajando por avanzar en sus objetivos profesionales.

Año tras año, las actividades que reconocen el aporte del mundo femenino van adquiriendo mayor relevancia y han ido posicionando el mes de marzo, como un espacio para discutir acerca del rol de la mujer en nuestra sociedad.

En este marco, Lee Hecht Harrison realizó el pasado viernes 15 de marzo el workshop “Ser estratégica y recibir el crédito” en el Club 50 (el Golf), recogiendo las investigaciones realizadas para el desarrollo del programa “Elevating Women In Leadership” (EWIL).

Una visión defectuosa

Al analizar en Estados Unidos -junto a MGR Research- una base de datos de 1.292 evaluaciones de desempeño de mujeres y un número equivalente en hombres, el equipo de investigación de LHH realizó un hallazgo de primera relevancia: las mujeres son percibidas como menos estratégicas en su desempeño ejecutivo.

Al ser evaluadas por sus jefes, las mujeres tuvieron mejores resultados que los hombres en 12 capacidades, no tuvieron diferencias en 7 y mostraron menor rendimiento en 3: capacidad de entender el negocio, capacidad de entender el área de finanzas y contar con un “big picture” del negocio (visión).

La pregunta que surge inmediatamente es ¿por qué las mujeres son percibidas de esta manera? y responder a esta interrogante es clave para aquellas profesionales que buscan ascender a roles senior en las organizaciones.

En Chile, la presencia de mujeres en el top management de las principales corporaciones es considerablemente baja. En una publicación reciente de El Mercurio, se expuso la información recopilada por la consultora Spencer Stuart respecto de la participación femenina en los directorios a nivel local. En nuestro país solo el 37% de ellos tiene al menos una mujer versus el 87% promedio a nivel mundial. Más elocuente aún es la inexistencia de una presidenta de directorio (a nivel mundial el promedio es de 8%) en las empresas que forman parte del IGPA.

Si pensamos que ser percibidas como “estratégicas” es un requisito básico para acceder al top management de las compañías, la investigación expuesta al comienzo de este punto posee un total asidero con lo que está sucediendo en las organizaciones a nivel local.

Las vallas que deben sortear las mujeres

La disrupción tecnológica y el cambio en el tipo de empresas que han cobrado relevancia en la nueva economía, elevaron el valor de la inclusión en la arquitectura organizacional. Por inclusión entendemos la necesidad de reflejar la diversidad social en los equipos, como una manera de conectarnos con los intereses de nuestros públicos objetivos. En este punto la presencia de mujeres en la gestión de las compañías es hoy un imperativo.

¿Sobre qué aspectos deben poner atención las mujeres? Una primera revisión caracteriza la gestión femenina bajo cuatro grandes áreas donde es necesario mejorar.

  • Sumergidas en la ejecución: normalmente la gestión femenina se caracteriza por estar íntimamente ligada al “hacer”, lo que para el análisis directivo representa un carácter más táctico que estratégico.

  • Multi-tasking: está característica de las mujeres es una gran ventaja que, explotada en exceso, puede asociarse a una pérdida de foco en la estrategia.

  • Mantener un control estricto: esta característica se asocia a la impecabilidad operacional y se encuentra íntimamente ligada a los dos puntos anteriores. Poner el foco en el control le resta energía/tiempo a la participación en el diseño estratégico.

  • Evitar el riesgo: durante el desarrollo del programa “Elevating Women In Leadership”, los equipos de LHH han podido comprobar que frente a una posición que requiere 10 habilidades y competencias, los hombres postulan cuando tienen 6 o 7 en promedio, mientras que las mujeres lo hacen con 9 o 10. La necesidad de cometer errores productivos se encuentra íntimamente ligada a la innovación y hoy las compañías requieren que sus equipos puedan tomar riesgos controlados para avanzar en sus proyectos. Por ello es necesario incorporar el riesgo a la gestión para poder influir de mejor forma en la estrategia de una organización.

Trabajar sobre estas cuatro barreras es un primer paso para poder mejorar la percepción “estratégica” y ponerla por sobre la “táctica”. Si bien ambas características no son excluyentes, mejorar la primera resulta vital para avanzar, bajo los parámetros actuales, hacia posiciones de liderazgo senior.

Las preguntas correctas en una entrevista de trabajo

07 Feb 2019

Por LHH Chile

La entrevista es uno de los hitos más relevantes de un proceso de reclutamiento y nuestro rol en la conversación no debe estar asociado solamente a responder de manera asertiva. Abrir el diálogo con una presentación personal de alto impacto y luego leer correctamente el ritmo del intercambio de opiniones haciendo las preguntas indicadas, hacen la diferencia en este tipo de instancias.

Una comunicación efectiva se sustenta en un 70 u 80% en la escucha activa. En las entrevistas laborales (por competencias, de caso u otras), la información que entregamos a nuestra contraparte se vuelve relevante sólo si con ella generamos diferenciación. Para lograr ese propósito debemos detectar cuáles son los aspectos más relevantes para la organización meta y en esa tarea las preguntas correctas hacen la diferencia.

“Según he investigado, el contexto del negocio automotriz cambiará drásticamente en los próximos 5 años con la introducción de la electromovilidad y el uso selectivo de activos a través de las plataformas online (Uber, Awto, Rentacars): ¿cómo se están preparando los equipos de IAuto para liderar esa transformación?

Un análisis tipo como el presentado en el párrafo anterior, seguido de una pregunta asertiva que refleje conocimiento sobre las tendencias de la industria, harán que el reclutador entregue información relevante sobre la cultura de la organización, sus desafíos, el tipo de equipos que se están conformando (¿gestionarán el futuro del negocio o su legado?) y, finalmente, transformarán la entrevista en una conversación.

Además, si escuchamos con atención la información entregada por nuestro entrevistador, podremos estructurar mejor nuestras futuras respuestas, mejorando el match con la cultura de la compañía.

“De acuerdo a la información publicada en el sitio web, los valores de la empresa ponen énfasis en el equilibrio entre vida personal y trabajo, ¿de qué manera es posible observar en concreto esta preocupación por los colaboradores?”

Este tipo de preguntas nos permiten sondear cuáles son las características culturales de la organización, el estilo de sus líderes, jefaturas y equipos. También nos facilitan la recolección de información para ir más allá en el análisis de la posición a la que estoy postulando. La idea es ver en qué sentido, la compañía me permitirá desarrollar mi carrera de acuerdo con mis expectativas sobre este tema.

El juego de responder de manera correcta comienza con las intervenciones adecuadas en una entrevista. Estas preguntas nos diferenciarán y nos harán acceder a información que puede resultar clave en el proceso de selección.

De Ex Empleado a Defensor de la Marca

14 Aug 2024

En un panorama empresarial en el que cada antiguo colaborador puede convertirse en embajador o detractor de su marca, las organizaciones pueden tomar ciertas medidas para mantener sus marcas intactas.

Las desvinculaciones son una dura realidad en el mundo corporativo, pero es esencial contemplar los términos positivos. El colaborador de hoy podría ser un cliente, o incluso un defensor de su marca el día de mañana. Invertir en el futuro profesional de sus empleados en transición no solo es bueno para ellos, sino también para la posición y el éxito futuro de su organización.

El potencial disruptivo de los despidos

Un despido que se percibe como mal gestionado o carente de empatía puede empañar rápidamente la reputación de una empresa. En la era digital actual, las historias de experiencias negativas pueden propagarse rápidamente en las redes sociales y en sitios de reseñas de empleadores como Glassdoor.

El colaborador desvinculado hoy, es un cliente mañana

Considere el loop del ciclo de vida del empleo; El colaborador desvinculado de hoy puede volver a ser su cliente, autónomo o incluso empleado, en el futuro. La percepción de su marca se verá significativamente influenciada por el cuidado y el apoyo que brinde durante lo que suele ser una coyuntura crítica en sus vidas profesionales.

¿Por qué Outplacement?

El uso de los servicios de recolocación de LHH subraya un enfoque ético de las desvinculaciones. Al ofrecer orientación profesional personalizada, asistencia para el currículum, coaching y acceso a bolsas de trabajo y oportunidades de mejora de habilidades, los colaboradores pueden mostrar un interés genuino por el éxito futuro de sus antiguos empleados.

1. Protege tu marca

Imagínese la potencia de los testimonios positivos de quienes, incluso al irse, se sintieron apoyados y valorados. Estas narrativas pueden mejorar la percepción de la marca y ayudar a atraer a los mejores talentos, ya que los solicitantes de empleo buscan cada vez más empleadores con la reputación de tratar bien a los colaboradores, incluso frente a desvinculaciones.

2. Mantener la moral y la productividad

Los despidos desestabilizan a los equipos. Los líderes deben guiar a las organizaciones hacia adelante con empatía y propósito, al tiempo que reconstruyen el compromiso sobre un terreno estable.

LHH elaboró un checklist que describe las áreas clave en las que los líderes deben centrarse para garantizar que los equipos se unan después de un despido y se basen en un propósito, el sentido de pertenencia y en la agilidad (Purpose, Belonging and Agility).

3. Trabajo en red en las economías regionales

Los antiguos empleados pueden convertirse en contactos de redes, recomendar clientes o incluso regresar como «empleados boomerang», trayendo de vuelta una valiosa experiencia y habilidades que han adquirido en otros lugares.

Pensemos en las economías regionales con una fuerza laboral fuerte y concentrada. Las organizaciones de estas regiones pueden pasar a las mismas personas de un lado a otro varias veces.

Las 5-10 principales empresas se roban talento entre sí.

  1. Tecnología en Silicon Valley
  2. Biotecnología en Boston
  3. Finanzas en Nueva York
  4. Automotriz en Detroit
  5. Aeroespacial y Defensa en Seattle

Estos colaboradores tendrán equipos, compañeros de trabajo y gerentes que escucharán la historia sin adornos de cómo era en su organización. Pueden asumir sus nuevos roles con un mal sabor de boca o respeto por su compasión y transparencia.

4. Responsabilidad social y sostenibilidad

El consumidor y la fuerza laboral moderna están cada vez más alineados con las organizaciones que muestran responsabilidad social. La implementación de servicios de recolocación (Outplacement) como parte de una estrategia de desvinculaciones se alinea con las prácticas sostenibles de recursos humanos y los objetivos de gobernanza social, lo que convierte a su organización en una que prioriza las consideraciones éticas sobre los ahorros de costos a corto plazo.

El enfoque de LHH

Los empleados despedidos que aprovechan los servicios de recolocación encuentran su próximo puesto un 65% más rápido que el promedio.

Nuestra experiencia ha demostrado que empoderar a los colaboradores despedidos conduce a mejores resultados para ellos y mejora la reputación de la organización. Con herramientas como LHH Career Canvas, coaching individual, experiencia en marca personal y nuestra innovadora estrategia de Active Placement, nos aseguramos de que los empleados en transición no tengan que enfrentarse solos a sus cambios de carrera.

7 Pasos esenciales para notificar las desvinculaciones

08 Aug 2024

Las desvinculaciones son, sin duda, una de las situaciones más desafiantes tanto para los colaboradores como para las empresas. Para los profesionales de RRHH encargados de dar esta difícil noticia, la preparación es clave para garantizar que el proceso se maneje de la manera más empática y fluida posible. Aquí hay un checklist crucial para ayudarte a prepararse para notificar a los empleados que están siendo desvinculados.

1. Prepara el guión

Esta conversación es difícil, y es fácil perder información importante en medio del estrés. Prepare un guión con anticipación para asegurar de transmitir todos los detalles necesarios de manera compasiva y clara. Es vital ser genuino, humano y directo en tu comunicación. Este paso ayuda a mantener un tono respetuoso y profesional a lo largo de esta dura conversación.

2. Proporciona recursos

Ofrecer materiales de apoyo puede facilitar significativamente la transición de los colaboradores despedidos. Considera la posibilidad de compilar recursos como:

  • Servicios de recolocación (outplacement) para la búsqueda de empleo y la creación de currículums.
  • Información sobre las prestaciones por desempleo y cómo solicitarlas.
  • Orientación adicional o contactos que pueden ayudarlos en sus próximos pasos.

Dichos recursos muestran el apoyo de la organización para el éxito futuro del colaborador desvinculado, incluso más allá de su permanencia en la empresa.

3. Programe a una hora apropiada

El momento de la reunión es crucial. Opta por un momento temprano en la jornada laboral y evita programarlo justo antes de los fines de semana o días festivos. Esta consideración proporciona al empleado una oportunidad inmediata de buscar claridad y apoyo, reduciendo el tiempo que pasa esperando ansiosamente las respuestas.

4. Ten en cuenta las fechas significativas

Antes de fijar una fecha para la reunión de notificación, revisa la información personal del empleado. Evita programar reuniones en fechas significativas para ellos, como cumpleaños o aniversarios de trabajo, ya que esto puede agregar una capa adicional de angustia a una situación ya difícil.

5. Considera la posibilidad de recibir apoyo adicional

Con base en lo que sabe sobre el empleado, puede ser útil tener apoyo adicional en espera. Las opciones incluyen:

  • Un consejero de apoyo emocional.
  • Un consultor de recolocación con experiencia para asesoramientos profesionales.
  • Un representante de RRHH para cuestiones de procedimiento.

Tener estos recursos disponibles demuestra un nivel de cuidado y consideración por el bienestar del colaborador durante y después del proceso de notificación.

6. Desarrollar una lista de retorno de activos

Para garantizar una transición sin problemas, crea una lista completa de los activos de la organización que el empleado necesita devolver. Esto puede incluir computadoras portátiles, teléfonos móviles, tarjetas de acceso o cualquier otro equipo propiedad de la empresa. Proporcionar esta lista con anticipación permite que el colaborador se prepare y ayuda a evitar posibles confusiones o conflictos en su último día.

7. Revisar los niveles de personal

Además de perfeccionar los procesos, es crucial asegurarse de que los equipos responsables de apoyar la transición cuenten con el personal adecuado. Las desvinculaciones pueden dar lugar a un aumento de las consultas relacionadas con la nómina, los beneficios y la devolución de activos. Es importante comunicarse claramente con los empleados a quienes deben contactar para problemas específicos y asegurarse de que estos equipos de soporte estén preparados para brindar respuestas rápidas.

Dado que los empleados en transición pueden estar en un estado emocional elevado, incluso las preguntas simples pueden convertirse en pánico si las respuestas se retrasan. La dotación de personal eficaz y los canales de comunicación claros son esenciales para gestionar esto de manera sensible y eficiente.

Estar preparado con un enfoque reflexivo puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los colaboradores reciben y procesan las noticias de despido. Demostrar empatía, brindar apoyo y ser minucioso en su preparación no solo se refleja bien en la empresa, sino que también ayuda a los colaboradores desvinculados a enfrentar sus próximos pasos con dignidad y confianza.