LHH Chile

13 Dec 2016

5 pasos para desarrollar resiliencia personal frente al cambio

13 Dec 2016

4 Estrategias para combatir la rotación de personal en un mercado competitivo

13 Dec 2016

Desafíos para la retención del talento humano en las organizaciones

13 Dec 2016

Las evaluaciones de desempeño, un mal innecesario. Desarrolle el potencial de su talento

13 Dec 2016

4 Razones por las que su organización debería renunciar a las evaluaciones de desempeño

13 Dec 2016

Enseñar liderazgo a la Generación Y

13 Dec 2016

7 Recomendaciones prácticas para liderar durante el cambio organizacional

13 Dec 2016

Team Coaching: una solución para fortalecer el liderazgo en momentos de recesión económica

13 Dec 2016

El cambio es la regla, no la excepción. Despídase de sus antiguas percepciones sobre cómo gestionar el cambio

13 Dec 2016

3 formas de comprometer a los profesionales de la Generación Y

09 Dec 2016

No salga del mercado laboral

09 Dec 2016

5 Ejercicios diarios que lo convertirán en un líder más fuerte

5 pasos para desarrollar resiliencia personal frente al cambio

Con los procesos de cambio acelerado, muchas organizaciones encuentran dificultades para mantener altos niveles de productividad en entornos impredecibles. Cuando los individuos se enfocan en su propio futuro, es más difícil para ellos poder responder a las necesidades de la empresa. Consecuentemente el compromiso y la productividad se desploman. La retención se afecta, al tiempo que se pueden perder talentos críticos para el negocio. ¿Qué debe hacer una organización en estos casos?

13 Dec 2016
Con los procesos de cambio acelerado, muchas organizaciones encuentran dificultades para mantener altos niveles de productividad en entornos impredecibles. Cuando los individuos se enfocan en su propio futuro, es más difícil para ellos poder responder a las necesidades de la empresa. Consecuentemente el compromiso y la productividad se desploman. La retención se afecta, al tiempo que se pueden perder talentos críticos para el negocio. Qué debe hacer una organización en estos casos?

Frecuentemente en las organizaciones, los anuncios de cambio implican que las personas trabajen por largos periodos de tiempo en medio de la incertidumbre, mientras se surten los procesos de toma de decisiones. Cómo asegurar que los empleados puedan trabajar en este entorno, no solo para sobrevivir, sino para prosperar? Afortunadamente es posible desarrollar e incrementar la resiliencia personal, para lograr la continuidad de las operaciones. Presentamos 5 pasos cuya efectiva implementación permite construir resiliencia personal a lo largo de la organización.

Contextualice la situación: Los empleados deben estar informados acerca de las fuerzas que influyen y moldean su entorno laboral y sobre la importancia de desarrollar habilidades que les permitan estar preparados para movilizarse hacia nuevos roles, tanto laterales como verticales, en la medida en la que el negocio requiera cambiar.

Sea incluyente: En últimas, los cambios importantes impactarán a todos los miembros de una organización, de manera que se deben ofrecer programas de resiliencia personal para todos los colaboradores. Comúnmente, aquellos empleados que más se resisten son aquellos que, bajo una nueva óptica, pueden sacar mayor provecho de los cambios.

Enseñe estrategias para afrontar el cambio: Los talleres diseñados para desarrollar resiliencia personal ayudan a los individuos a manejar el cambio y los efectos que este puede tener en sus carreras. Estos espacios de formación también proveen a los directivos herramientas eficaces para liderar a otros durante estos periodos de incertidumbre. La metodología enfatiza y refuerza la actitud personal hacia el cambio individual, así como la responsabilidad, el compromiso y las acciones que son requeridas.

Ofrezca un aprendizaje mixto: Para satisfacer las diferentes necesidades de todos los colaboradores y minimizar la disrupción operacional, las organizaciones deben ofrecer un portafolio de procesos de aprendizaje mixtos, a través de diversos canales: talleres, webinars y/o e-learning.

Sea transparente: Para facilitar los esfuerzos de comunicación, desarrolle un sitio especial en su intranet para compartir información y divulgar oportunidades disponibles de reubicación que puedan surgir.

Algunos profesionales con fuertes habilidades para afrontar situaciones, se moverán rápidamente en medio del cambio, mientras que otros individuos se sentirán fuera de sitio y requerirán más tiempo para adaptarse. La organización debe enfocarse en todas las personas y proveer los espacios necesarios para que todos desarrollen habilidades de resiliencia personal durante periodos de incertidumbre. Solo así, ante un entorno cambiante, la empresa logrará mantener niveles saludables de compromiso y minimizar los posibles impactos negativos en la productividad.

 

Escrito por: Lee Hecht Harrison

Foto: Designed by Victor217 / Freepik</a>

¿Son buenos comunicadores nuestros líderes?

28 Mar 2019

Por William Peters

Los roles de liderazgo en las organizaciones actuales están sometidos a una enorme presión. Los procesos transformacionales que se encuentran viviendo gran parte de las compañías a nivel global, comenzaron con la disrupción tecnológica, pero rápidamente han generado un impacto en la manera en que las organizaciones están haciendo las cosas en todos sus equipos.

En este contexto, se les pide a los líderes que sean hábiles en relevar las habilidades fundacionales del negocio (lo que veníamos haciendo) para garantizar resultados, pero, además, que inviten a sus equipos a soñar y viajar hacia el futuro, sin tener claridad sobre cuáles serán las características de ese futuro.

Como puede observarse en el estudio de las 21 competencias más requeridas por los reclutadores en tres niveles de management (frontline, mid-management y senior executives) “Great expectations: today the leader´s need to be good. At everithing”, de Lee Hecht Harrison (LHH),  las organizaciones valoran en los primeros lugares: comportamiento ético, recompensa ética, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo / colaboración y accountability.

¿Cuáles de esas competencias son abordadas de manera central (y no complementaria) en las escuelas de negocios? Esta pregunta posee gran relevancia para poder entender si nuestros líderes son o no grandes comunicadores y da cuenta de las nuevas habilidades que los ejecutivos deben desarrollar actualmente en sus carreras.

Presentar sin PPTs

Pese a que el uso del storytelling comenzó a llegar a las culturas de las compañías chilenas hace más de diez años, el avance de la tecnología, el cambio en el tipo de liderazgo y la irrupción de nuevos emprendedores con una visión más amplia de los negocios, han incrementado su peso en la comunicación organizacional.

Garmin Gallo, instructor de Harvard y coach en comunicaciones para líderes escribió en el portal Inc.com un artículo llamado “Jeff Bezos eliminó el uso del Power Point en las reuniones. La manera en que lo reemplazó es brillante”.

Y si el líder de Amazon eliminó las PPTs de las reuniones con sus ejecutivos, reemplazándolas por la lectura previa de un pequeño ensayo, lo lógico es indagar en la razón que motivó ese cambio: las personas no recuerdan la información expuesta en los bullets points, no se conectan con ella y si lo hacen, es por medio de la interpretación.

Cuando alguien relata lo que está enumerado en una PPT, inconscientemente se encuentra renunciando a la efectividad de su comunicación porque está apelando a la mínima atención viable que dispone su audiencia. Es decir, a lo que mañana ellos creerán haber entendido de la presentación.

En este punto no se busca enjuiciar el Power Point como formato, sino a la ausencia de un relato en la información expuesta. Incluso de manera gráfica, esto es posible de realizar emulando el cuadro a cuadro de una película.

La técnica de Bezos -de hecho- apela a que sus ejecutivos se comuniquen a través de la narración. Como para llevar a cabo esta tarea deben ensayar sus ideas en un documento de no más de 3 a 5 páginas, el resultado es un relato que, consciente o inconscientemente, cuenta con introducción, desarrollo, climax y conclusiones. En otras palabras, es una historia.

Los buenos comunicadores cuentan historias

Bajo el supuesto que no existen líderes que sean malos comunicadores, es posible afirmar que tampoco existen buenos comunicadores que no cuenten historias. La razón se encuentra en nuestro cerebro.

En su artículo “The science behing the art of storytelling” de Harvard Business Review, Lani Paterson muestra cómo al enfrentarse a bullets de información en una presentación, las zonas Broca y Wernicke del cerebro unen esos puntos para crear una historia. ¿Cuál es el problema? Esa historia puede no ser la que deseamos. En palabras simples, la información parcelada e incompleta es completada por el interlocutor.

Esto hace que la comunicación pierda efectividad y también aclara un fenómeno muy cotidiano en el día a día de los líderes: “les expliqué los 3 puntos al equipo y ellos entendieron otra cosa”.

La ausencia de contexto es una falla muy habitual en las comunicaciones organizacionales y tiene que ver precisamente con el tipo de comprensión que subyace a este fenómeno. Generación tras generación hemos aprendido a través de historias (cuentos, mitos, leyendas, experiencias de otros) y nuestro cerebro decodifica la información de manera más efectiva en este formato.

No es casual que la mayoría de las características culturales que poseen las comunidades de personas, estén retratadas en historias. Tampoco es casual que ante la creciente demanda de líderes que puedan comunicar de manera efectiva en las organizaciones, la utilización del storytelling esté adquiriendo cada vez mayor relevancia.

¿Son nuestros líderes buenos comunicadores? La respuesta a esta pregunta se encuentra normalmente en los equipos y los distintos grupos de interés que interactúan con el líder. Si es negativa, revisar el valor de nuestras historias puede proporcionar un buen comienzo para mejorar este aspecto de nuestra vida profesional y hacer de esta habilidad un elemento distintivo en nuestra marca personal.

La Estrategia para una Transición de Liderazgo Efectiva

01 Oct 2025

La planificación de la sucesión es una oportunidad para formar a los futuros líderes, fortalecer la cultura organizacional y generar impulso a largo plazo.

Las transiciones de liderazgo pueden ser desafiantes y generar disrupciones en las organizaciones, pero también representan una oportunidad para consolidar la cultura, descubrir el potencial en jóvenes líderes y dejar un legado sólido para quienes se retiran.

Con la jubilación de los Baby Boomers en cifras récord y las nuevas generaciones ansiosas por asumir responsabilidades, las organizaciones que prosperen serán aquellas que comprendan la planificación de la sucesión no como una obligación, sino como una poderosa estrategia de crecimiento.

Como desarrollamos en The Leadership Handoff, la planificación de la sucesión es mucho más que cubrir roles: se trata de generar confianza en el presente, inspiración para el futuro e impulso que proyecte a su organización hacia adelante.

Aquí presentamos seis formas de convertir la planificación de la sucesión en una ventaja estratégica:

1. Asegúrese de que su equipo de liderazgo asuma la responsabilidad del proceso

La planificación de la sucesión funciona mejor cuando es ejecutada directamente por el equipo de liderazgo y no tratada como un proyecto paralelo. Los líderes senior son quienes dan forma al futuro de la organización, y parte de ese legado consiste en garantizar que la próxima generación esté preparada para tener éxito.

Cuando los líderes asumen la responsabilidad de la sucesión, no solo preparan a la organización para el futuro, sino que también inspiran a sus equipos en el presente. Recursos Humanos proporciona la estructura y las herramientas necesarias, pero es la apropiación del liderazgo lo que asegura que la sucesión sea una prioridad absoluta, alineada con la visión y la estrategia de la organización.

2. Alinee la planificación de la sucesión con los objetivos estratégicos a largo plazo

Un plan de sucesión sólido comienza con una visión clara sobre hacia dónde se dirige el negocio. Los sucesores no se limitan a desempeñar los roles actuales; se preparan para liderar la estrategia del mañana.

Si la innovación y la transformación forman parte de sus objetivos, los futuros líderes necesitarán competencias distintas a las de quienes los precedieron. Alinear la sucesión con los objetivos a largo plazo garantiza que las transiciones de liderazgo se perciban menos como una disrupción y más como una evolución natural.

3. Desarrolle un proceso justo y transparente

Cuando los colaboradores entienden cómo se identifican y desarrollan los sucesores, se genera confianza. Un proceso transparente asegura que todos perciban la oportunidad de crecer y que las decisiones de liderazgo se tomen de manera justa e inclusiva.

Esto no solo fortalece la diversidad y la equidad, sino que también impulsa el talento emergente. Las personas están más motivadas cuando pueden visualizar un camino de desarrollo y confían en que el proceso es equitativo.

4. Construya grupos de liderazgo, no solo reemplazos

La sucesión se trata de crear grupos de talentos con las habilidades y experiencias necesarias para asumir diversos roles cuando sea requerido.

Este enfoque genera resiliencia y agilidad, asegurando la continuidad incluso en tiempos de cambio acelerado. Además, refleja el compromiso de la organización con el desarrollo de su gente, convirtiéndola en un lugar donde el talento ambicioso desea permanecer y prosperar.

5. Comunique los planes de sucesión de manera clara y consistente

La forma en que se comunican los cambios de liderazgo marca la pauta de cómo serán recibidos. Compartir primero las noticias internamente (cuando sea posible), mantener la coherencia en los mensajes y destacar la preparación de los nuevos líderes genera tranquilidad y confianza en toda la organización.

Cuando la comunicación se gestiona adecuadamente, el momento de transición se convierte en un motivo de orgullo, reforzando que la organización valora a su gente y cuenta con una fuerte visión para el futuro.

6. Prepare a los nuevos líderes para liderar desde el primer día

Incluso los sucesores con mayor potencial necesitan más que un título. Requieren contexto, coaching y apoyo para asumir con confianza sus nuevas responsabilidades. Las investigaciones muestran que el 33% de los nuevos líderes carecen de confianza en su capacidad para tener éxito.

Al invertir en procesos de inducción, mentoría y acceso temprano a la toma de decisiones estratégicas, las organizaciones entregan a los nuevos líderes las herramientas necesarias para prosperar de inmediato. Ese impulso inspira a los equipos, fortalece la cultura y genera confianza en el liderazgo desde el comienzo.

Las organizaciones deben enfocarse en:

  • Transferencia de conocimientos por parte de los líderes salientes.
  • Acceso temprano a la estrategia e instancias de toma de decisiones.
  • Coaching y mentoría para desarrollar criterio y confianza.
  • Expectativas claras y apoyo visible del equipo de liderazgo.
  • Al invertir en una inducción sólida, las organizaciones logran que los nuevos líderes no solo superen la transición, sino que prosperen desde su primer día en el cargo.

La planificación de la sucesión no es un evento puntual, sino un compromiso constante con la salud y la resiliencia de la organización. Siguiendo estos seis consejos, las empresas pueden reducir la incertidumbre, crear canales de liderazgo y garantizar que cuando se produzcan las transiciones, estas se conviertan en oportunidades para generar impulso, y no en momentos de disrupción.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.