liderazgo responsable

22 Jul 2019

Muerte por un liderazgo mediocre: cómo los malos líderes están quitándole la vida a su empresa

03 Dec 2018

¿Qué aspecto tiene una cultura de Coaching?

27 Aug 2018

LHH Trends con Vince Molinaro: Liderazgo Responsable – Lo Necesario para Transformar una Organización

23 Jul 2018

Liderazgo que vale la pena seguir

23 Apr 2018

Comunicar para liderar

09 Apr 2018

Are You Ready to Conduct a Leadership Gut Check Q1?

04 Apr 2018

Las tres clases de personas que necesita tu organización

19 Feb 2018

El secreto de ser un HIPO (High Potencial Talent)

15 Feb 2018

Una mezcla de habilidades tecnológicas y humanas: la nueva receta para el éxito

14 Feb 2018

Estás en el lado correcto del cambio?

05 Feb 2018

Tu título refleja lo que haces?

19 Dec 2017

Gut Check: ¿Te apasiona tu trabajo? Descubre la pasión

Muerte por un liderazgo mediocre: cómo los malos líderes están quitándole la vida a su empresa

22 Jul 2019

VINCE MOLINARO, PH.D

 

Sabía que era malo. Pero no tenía idea que fuera tan malo.

Cada año, viajo por todo el mundo para ayudar a todos tipos de organizaciones a construir líderes responsables. Por lo general, comenzamos hablando sobre las mejores prácticas, pero en la última instancia la conversación se centra en qué tan lamentables son los líderes en esas organizaciones. Me puso a preguntar ¿qué tan grave es el estado actual de liderazgo?

Para ayudar a responder esta pregunta, comencé a realizar una encuesta de ‘pulso’ en eventos en los que asistí y con organizaciones que me llamaron para hablar con sus líderes. Comencé a construir una base de datos con los peores comportamientos de liderazgo y luego pedí a las personas de mi público que reconocieran, si este  comportamiento describe a las personas que los dirigen.

Para asegurarme de que no solo estaba capturando un blip, amplié mi investigación con varias encuestas en línea que llegaron a cientos de líderes en América del Norte y del Sur.  Los resultados, que finalmente captaron más de 1,800 respuestas, confirmaron el temor que había tenido durante mucho tiempo: los líderes mediocres están en todas partes.

Las cinco características principales de los líderes mediocres fueron alarmantemente consistentes, independientemente del continente, país o posición de liderazgo.

  1. Voluntad de culpar a los demás: estos líderes pasan constantemente la pelota cuando algo sale mal. Cuando las cosas se ponen difíciles, siempre encuentran a alguien para dar la culpa.
  1. Es egoísta ante una falla: algunos líderes solo lo hacen por sí mismos. Toman todo lo que pueden del trabajo, durante el tiempo que puedan, sin tener en cuenta el bienestar de los

demás.

  1. Incivilidad y maldad: estos líderes regularmente maltratan, no respetan e insultan las personas que los rodean. Creen que degradar a las personas que lideran es un signo de fortaleza.
  2. Generalmente inepto: algunos líderes se han elevado a una estación muy por encima de sus habilidades y experiencia. Estos líderes simplemente no tienen los instintos correctos para el liderazgo.
  3. Falta de iniciativa: cuando una acción decisiva es necesaria, estos líderes demoran, difieren, postergan y prevaricar. Aparecen todos los días y no hacen nada y esperan que nadie se dé cuenta.

Sorprendentemente, hubo un alto grado de alineación entre los líderes de América del Norte y del Sur, quienes identificaron las mismas cinco características principales de liderazgo mediocre con solo pequeñas variaciones en la prioridad. Los sudamericanos encuestados clasificaron el egoísmo como la número característica dos, mientras que los norteamericanos encontraron que la ineptitud es la segunda más común característica de liderazgo mediocre.

Tan profundo como fueron los principales resultados de la encuesta, el verdadero impacto emocional para mí provino de las respuestas abiertas que capturamos. Después de pedirles a las personas que identificaran las cualidades de liderazgo mediocre que presenciaron a diario, les pedí a los encuestados que describieran cómo el liderazgo mediocre afecta su sentido de participación y compromiso.

Las respuestas que recibimos fueron muy emotivas y, francamente, bordeando a desaliento.

«Es una lucha ir al trabajo», dijo un gerente medio de América del Norte. “Es peor si manejas un grupo de personas que te admiran. Lento pero seguro, muere poco a poco». La muerte de un líder mediocre fue un constante tema en las respuestas abiertas. Muchos de los encuestados citaron “frustración”, “ansiedad” y “depresión” como los síntomas de trabajar para los líderes mediocres, junto con la sensación de que era similar a “golpear su cabeza contra una pared.” “Líderes mediocres chupan la misma energía, la unidad y ‘puedo hacer’ el espíritu fuera de ti ”, dijo otro gerente.

Muchos de los encuestados notaron cómo los mediocres o Líderes mediocres desempeño mediocre generan unen las personas que lideran. «Cuando veo líderes pobres, me desmotiva para hacer mi trabajo». O, como dijo otro gerente, «la mediocridad no inspira a las personas a hacer su mejor trabajo o ir más allá de lo que ya hacen». Esto fue un tema constante, era difícil ignorar el vínculo entre los líderes mediocres y el desempeño mediocre. «Cuando los líderes ignoran a sus mejores personas e ideas, mantener el estatus quo es más fácil para ellos», dijo otro gerente medio de América del Norte.

«Después de un tiempo, todos estamos simplemente pisando agua». Como era de esperar, trabajar para un líder mediocre fue una de las razones más importantes por las que las personas renunciaron. «No puedes aprender de ellos, no puedes admirarlos, así que empiezas a pensar en buscar otro trabajo».  Esta encuesta también ayuda a reforzar los datos que Lee Hecht Harrison ha recopilado en otras   investigaciones, incluida nuestra Leadership Accountability Survey (LAS). ), que en los últimos dos años ha pedido a cientos de los profesionales de recursos humanos de alto nivel que reflexionen sobre la liderazgo de cultura de sus organizaciones. El LAS encontró que, independientemente del idioma, la región o el país, había dos importantes realidades sobre el estado del liderazgo en la actualidad.

Primero, todos reconocen que un eficaz y liderazgo responsable es una necesidad para el éxito empresarial. Descubrimos que en todo el mundo, aproximadamente el 75 por ciento de todos los encuestados de LAS reconocieron que el liderazgo responsable es fundamental para el éxito. La segunda realidad que la encuesta confirmó fue que solo alrededor del 30 por ciento de los profesionales de Recursos Humanos que respondieron creen que están haciendo lo suficiente para desarrollar a que necesitan los líderes.

Esta encuesta ciertamente plantea la siguiente pregunta: si menos de un tercio de los profesionales de recursos humanos están descontentos con su cultura de liderazgo, ¿qué les queda? Según los resultados de nuestra encuesta, lo que queda son los líderes que culpan a los demás, que son egoístas, abusivos y en general ineficaces. O, como me gusta llamarlo, líderes verdaderamente irresponsables.

Ahora, antes de que deje de leer porque está demasiado deprimido por el estado actual de liderazgo, quisiera asegurarle que hay esperanza. Requerirá un dedicado esfuerzo, pero esta es una situación que puede solucionarse.

Todo comienza con la disposición de las empresas para establecer expectativas claras sobre la necesidad de que los líderes sean verdaderamente responsables de todo lo que dicen y hacen.

Es posible que se sorprenda al descubrir cuán pocas organizaciones hacen eso ahora. Incluso aquellos que gastan sumas importantes de dinero en el desarrollo del liderazgo nunca logran definir el tipo de líderes que desean. No es sorprendente, entonces, que a los tóxicos e inexplicables líderes se les permita correr enloquecidas cuando nunca se les ha dicho claramente que su  comportamiento es inaceptable.

Entonces, ¿cómo podemos definir el liderazgo responsable?

Cuando observamos empresas líderes en la industria, cinco estrategias principales identificamos que pueden ayudar a reducir los casos de liderazgo mediocre o tóxico.

  1. Responsabilizar a los demás por los altos estándares de rendimiento. Los verdaderamente responsables líderes articulan estándares y claras expectativas para las personas que lideran y no sufren mediocridad. Siempre desafíe a sus equipos y colegas a buscar altos estándares de desempeño. Aunque en muchos sentidos este es un obvio punto, y uno esperaría verlo en la práctica, está claro que no está ampliamente demostrado con la frecuencia que uno esperaría.

  1. Abordar problemas difíciles y tomar difíciles decisiones. Los líderes verdaderamente responsables resuelven de manera proactiva lidiar con difíciles problemas. No dejan que los problemas molestos los agobien. Entienden que posponer las cosas ante un obvio problema socava su capacidad para liderar. Esencialmente erosiona la confianza de las personas que están liderando.

  2. Comunicar claramente la estrategia de la empresa. Los líderes responsables se aseguran de que las personas que lideran estén expuestas y comprendan la estrategia de su organización . Esto crea la base de la responsabilidad, ya que los empleados entienden claramente lo que se espera que hagan para que la empresa tenga éxito.

  3. Expresar optimismo sobre la empresa y su futuro. Los líderes responsables son apasionados de sus compañías y expresan este entusiasmo diariamente a sus equipos. Esto tiene una conexión directa con el compromiso de los empleados. Si los líderes no están entusiasmados con lo que están tratando de hacer, sus empleados nunca lo estarán.

  4. Estudiar de cerca las tendencias y externos eventos. Muchos de los líderes que yo encuentro están tan enfocados en la ejecución, que dedican muy poco tiempo a ver qué hacen los competidores o qué está sucediendo en la economía global. En contraste, los responsables líderes exploran continuamente su entorno para identificar oportunidades, amenazas y soluciones. Y se aseguran de que sus equipos también estén escaneando sus entornos.

Después de impartir estas cinco conductas, puede reconstruir su cultura de liderazgo. Esto implicará algunas decisiones difíciles. Después de evaluar el estado de su actual clase de liderazgo contra las expectativas, encontrará un grupo que puede adoptar los principios de liderazgo responsable con poco esfuerzo. Otros líderes pueden requerir una capacitación sustancial o incluso una resignación para colocarlos en una posición en la que puedan brillar como líderes.

Es posible que algunos tengan que salir de rangos del liderazgo y volver a puestos de trabajos en ventas o técnicos. Otros más le mostrarán que realmente no están destinados para un liderazgo responsable. Si no pueden ser re-entrenados o reasignados, entonces es posible que tengan que ser eliminados. Hay demasiado en juego para ignorar el flagelo del líder mediocre. La buena noticia es que este problema puede solucionarse si tiene el coraje de caminar por el camino de la rendición de cuentas junto con sus líderes.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Cómo elegir la empresa de Outplacement adecuada

10 Feb 2025

Dado que el 73% de las organizaciones consideran o implementan desvinculaciones, los servicios de Outplacement son beneficios invaluables para la indemnización y desvinculación.

Al reestructurar y reducir la fuerza de trabajo, puede marcar una gran diferencia para los empleados que se van con el apoyo de una empresa de outplacement. La empresa de recolocación adecuada ayuda a los antiguos colaboradores a superar el lado emocional de las transiciones profesionales, descubrir nuevas trayectorias y encontrar puestos alineados con sus objetivos y habilidades.

Al suavizar la noticia de una transición profesional inesperada o no deseada, los servicios de outplacement incluso ayudan a preservar los sentimientos positivos del empleado desvinculado hacia la organización y sus antiguos colegas.

Invertir en una empresa de recolocación fortalece su marca de empleador entre los colaboradores pasados, presentes y futuros.

Los excolaboradores pueden ser defensores o futuros clientes de su producto o servicio. Es posible que regresen como empleados boomerang, lo que podría reducir los costos de contratación. O no, dependiendo de la transición y la experiencia posterior a su salida.

Estos empleados boomerangs a menudo traen experiencias enriquecedoras en la industria y, a veces, de trabajar para la competencia.

Por lo tanto, elegir la empresa de recolocación adecuada es esencial, pero ¿por dónde empezar? Este artículo proporciona orientación sobre la selección de un socio que realmente apoye a su organización a través de uno de sus procesos empresariales más críticos y desafiantes.

¿Qué son los servicios de Outplacement?

Solo para establecer niveles, cuando hablamos de servicios de recolocación, nos referimos a formas de apoyar a los trabajadores desvinculados con:

  • Coaching de Carrera 1:1
  • Optimización de currículum vitae y perfil de LinkedIn
  • Conexiones a trabajos
  • Herramientas de Upskilling y Reskilling
  • Preparación de la entrevista
  • Apoyo al desarrollo profesional
  • Apoyo emocional y psicológico

Las empresas de recolocación hacen más que ayudar con la búsqueda de empleo. Un socio de recolocación verdaderamente eficaz proporciona un apoyo emocional y profesional esencial, ayudando a los colaboradores a navegar por su próxima fase profesional.

Ofrecen orientación continua para ayudar a las personas a procesar el cambio y explorar nuevas trayectorias profesionales. Esto ayuda a los trabajadores a asegurar roles alineados con sus objetivos y aspiraciones de éxito a largo plazo.

¿Quién es el responsable de la toma de decisiones sobre la recolocación?

En el Estudio de Referencia de Beneficios por Desvinculación y Separación 2024 de LHH, encuestamos a 700 organizaciones de EE. UU. y Canadá y descubrimos que los equipos de RRHH eligieron la empresa de servicios de recolocación el 58% de las veces, seguidos de los directores ejecutivos con el 35%.

Para los profesionales de RRHH y otros responsables de la toma de decisiones, es esencial seleccionar una empresa de recolocación que ofrezca un apoyo completo.

Criterios clave a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de Outplacement

Hay factores fundamentales  a evaluar entre las posibles empresas de recolocación. Estas áreas son críticas para garantizar que los excolaboradores reciban el mejor apoyo posible en la búsqueda de empleo. También protegen su marca de los riesgos de elegir el socio equivocado para un proyecto empresarial tan delicado.

Apoyo emocional y psicológico

Las transiciones de carrera pueden ser difíciles, especialmente cuando son inesperadas. Pero como ha dicho John Morgan, Presidente de Transición de Carrera y Movilidad y Soluciones de Desarrollo de Liderazgo de LHH: «Las desvinculaciones no tienen por qué ser malas noticias para el individuo o el empleador. Con el apoyo adecuado, ambos pueden avanzar con una visión más clara del futuro y fortalecidos por la experiencia».

Busque socios de recolocación que ofrezcan asesoramiento profesional o capacitación en resiliencia para ayudar a las personas a superar estos desafíos. Los socios que brindan este apoyo demuestran que se preocupan por el bienestar del empleado, esencial para las opciones profesionales razonables a largo plazo.

La brecha entre el sentimiento de los trabajadores y los planes de la organización

Una investigación realizada en 2024 por The Adecco Group, reveló que el 83% de los colaboradores encuestados tiene la intención de permanecer en su empleador actual, frente al 61% en 2022.

El Informe de Tendencias de Recolocación y Movilidad Profesional 2024 de LHH muestra que la mayoría de los trabajadores (57%) están preocupados por las noticias de desvinculaciones en toda la economía. Parece que tienen una buena razón. La investigación de tendencias de LHH también determinó que el 73% de las organizaciones encuestadas tienen la intención de iniciar desvinculaciones o ya lo han hecho.

Por lo tanto, un programa de Outplacement accesible y visible ayuda a tranquilizar a su gente de que incluso su peor escenario personal no significa el final de una carrera significativa. También les indica a los colaboradores restantes que pueden considerar una «renuncia silenciosa» que contarán con el apoyo de una póliza integral de indemnización si es necesario.

Coaching profesional personalizado

El coaching personalizado es uno de los servicios más importantes que puede ofrecer un socio de outplacement. Después de perder un trabajo, las personas a menudo se sienten perdidas e inseguras sobre su futuro. Necesitan saber qué sigue, de qué son capaces y cómo hacer que su búsqueda de empleo sea efectiva.

Sobre todo, necesitan sentirse apoyados por un experto que esté a su disposición en cada paso del camino. Una de las prioridades clave es formarse una visión clara de sus habilidades, capacidades y cómo adaptarlas a nuevos contextos.

Según la investigación de LHH, el 59% de los trabajadores estuvieron de acuerdo en que querían desarrollar nuevas habilidades para impulsar sus carreras, pero no sabían que buscar específicamente. El coaching profesional personalizado puede cerrar esa brecha.

Los colaboradores necesitan asesoramiento y apoyo personalizados para que sus habilidades e intereses coincidan con las oportunidades profesionales disponibles.

Tasas de éxito de la inserción laboral

Las tasas de éxito en la recolocación de personas son una métrica clave.

  • ¿Con qué frecuencia los antiguos empleados consiguen puestos y con qué rapidez?
  • ¿El éxito del proveedor se extiende a través de varias industrias o campos específicos?
  • ¿El nuevo trabajo es mejor o peor que el anterior?
  • ¿Qué tan satisfechos están sus antiguos empleados con su nueva oferta?

Estos datos ofrecen información valiosa sobre la eficacia de su proveedor de recolocación. Muestra si los miembros de su equipo fueron recolocados en los roles que realmente querían, en lugar de verse obligados a aceptar la primera opción disponible a expensas de la calidad.

Satisfacción y seguimiento de los empleados

¿Qué tan satisfechos están los excolaboradores después de encontrar un nuevo puesto a través de los servicios del proveedor? Los altos índices de satisfacción muestran que el proveedor realmente está satisfaciendo las necesidades de las personas y ayudándolas a asegurar roles satisfactorios durante su transición profesional.

  • ¿Obtuvieron valiosos conocimientos y experiencia en el cambiante mercado laboral?
  • ¿Se recuperó su autoestima, allanando el camino para la confianza necesaria para tener éxito en su nuevo rol?
  • ¿Estuvieron expuestos a una variedad de oportunidades profesionales, lo que les permitió tomar decisiones informadas?
  • ¿Se sintieron apoyados durante todo el proceso? Algunos proveedores incluso hacen un seguimiento después de que finaliza el programa de recolocación para garantizar el éxito continuo, lo que demuestra su compromiso con los resultados a largo plazo.

Exploración y orientación profesional

Los grandes proveedores de outplacement van más allá de ayudar a los empleados a buscar puestos como su último trabajo. En cambio, los guían en la exploración de todo tipo de trayectorias profesionales. A veces, las personas descubren nuevos campos o roles que ni siquiera habían considerado.

Ya hemos mencionado cómo la mayoría de los participantes en nuestra investigación sobre la transición profesional querían aprender nuevas habilidades, pero no sabían qué perseguir. En la misma investigación, el 45% también estuvo de acuerdo en que le gustaría cambiar de rol, pero no sabe qué nueva carrera tomar (frente al 35% que no estuvo de acuerdo).

Para satisfacer estas necesidades, busque proveedores que ofrezcan recursos y herramientas sólidas de exploración de carreras, así como recolocación laboral y asesoramiento.

Las empresas de outplacement con buena reputación deben ser capaces de proporcionar datos, testimonios e historias de éxito como parte del proceso de selección. Cuando hable con un consultor, involúcrelo en su proceso de adquisición para que le ayude a presentar su caso de negocio a sus stakeholders.

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.

Conectando los puntos entre el Coaching y la Retención

28 Jul 2025

A medida que las organizaciones continúan navegando por las aguas agitadas creadas por la «Gran Renuncia», hay una realidad de la que muchos recién ahora se están dando cuenta: este es un problema que plantea dos desafíos distintos.

Por un lado, tienes la prisa frenética por contratar a los mejores talentos por cualquier medio y a cualquier costo. Las ofertas salariales se están duplicando, incluso triplicando, en un intento por atraer a las personas a las organizaciones.

Por otro lado, los empleadores deben encontrar formas de evitar que sus mejores personas caigan presa de la “alarma de sirena” de los cheques de pago que aumentan rápidamente. Aunque la rotación siempre ha sido un gran problema para los empleadores, el frenesí de contratación actual, que se ha desencadenado en un contexto de escasez mundial crónica de mano de obra calificada, ha empeorado aún más el problema.

El doble golpe de la rotación

Para cualquier organización que esté creciendo o transformándose, la rotación es un doble golpe: al mismo tiempo que los gerentes de contratación luchan por encontrar nuevas personas con nuevas habilidades, están perdiendo a algunos de sus mejores colaboradores existentes.

Para gestionar eficazmente este monstruo de dos cabezas, los empleadores deben encontrar una estrategia que no solo apoye la integración de las nuevas contrataciones, sino que promueva la retención de los mejores talentos existentes. Una estrategia que necesita equipar a los líderes y gerentes para participar en conversaciones significativas sobre la carrera y el bienestar.

En otras palabras, una estrategia que se basa en el coaching.

Coaching: una póliza de seguro contra la rotación

Es posible que el vínculo entre la retención de talento y el coaching no te llame la atención, al menos al principio. Pero cuando comienzas a conectar los puntos entre las estrategias que han demostrado ser más exitosas para convencer a los mejores talentos de permanecer en la organización, terminas con una necesidad crítica de que los líderes y gerentes establezcan conexiones profundas y significativas con las personas que lideran.

Y en este momento, tenemos un importante déficit de conexiones profundas y significativas.

Considere esta dinámica: cerca del 52% de los empleados que se retiran voluntariamente, creen que sus antiguos empleadores «podrían haber hecho más para evitar que dejaran sus trabajos».

Piénsalo por un segundo. La mitad de todas las personas que realmente están renunciando a sus trabajos y se están mudando se habrían quedado si su empleador hubiera «hecho algo». La pregunta más importante para los empleadores que están perdiendo a algunas de sus mejores personas es: ¿hacer qué?

Si escucha atentamente lo que piden los colaboradores que se van, el «qué» es una conversación significativa con sus gerentes.

La creciente importancia de la «conversación de permanencia»

Muchos profesionales de recursos humanos están de acuerdo en que el «qué» es un curso preventivo de conversaciones entre los mejores talentos y los gerentes. En otras palabras, una «conversación de permanencia», una serie de charlas individuales donde los gerentes y empleadores pueden discutir sus pasiones, objetivos profesionales y lo que podrían necesitar o querer para estar más comprometidos con sus roles actuales.

«Una de las mejores maneras de superar la rotación es tener conversaciones frecuentes y significativas con los empleados», dijo Gallup en su informe de encuesta. «Ahora más que nunca, los líderes deben permitir conversaciones de apoyo con los colaboradores sobre su bienestar, expectativas laborales, objetivos de desarrollo y más, factores que influyen en la voluntad de los empleados de quedarse».

Desafortunadamente, muchos empleadores todavía dependen en gran medida de las revisiones anuales de desempeño para definir la relación entre los líderes y las personas que lideran. La realidad es que las revisiones formuladas no le brindan a su gente los intercambios significativos que anhelan y no brindan a los empleadores la información necesaria para retener a los mejores talentos. Las revisiones de desempeño tienden a centrarse en comportamientos pasados y, a menudo, pasan por alto las aspiraciones profesionales, las motivaciones y otros planes de desarrollo.

Conectando los puntos entre el coaching y la retención

Para cumplir con este rol crítico en la retención del talento, los líderes y gerentes necesitan dos tipos diferentes de apoyo, los cuales involucran coaching.

Primero, necesitan coaching para ayudarlos a convertirse en mejores líderes y gerentes. Las conversaciones significativas sobre bienestar o carrera requieren que los líderes demuestren empatía, compasión y autoconciencia. Estas son las competencias del líder emocionalmente inteligente y los valores fundamentales que se pueden cultivar entre un líder y un coach. El coaching da a los líderes confianza para seguir adelante y conectarse con sus empleados de formas nuevas y más profundas.

Sin embargo, los líderes también necesitan desarrollar una mentalidad de coaching, que es definida por la Federación Internacional de Coaching como la capacidad de un líder para ser abierto, curioso, flexible y centrado en las necesidades de las personas a las que lidera. Con una mentalidad de coaching, los líderes se resisten a convertirse en directivos y aprenden a hacer preguntas y realmente absorber las respuestas.

Aunque es posible que un líder o gerente en un compromiso de coaching absorba estas competencias, la mentalidad de coaching también se puede enseñar como una disciplina propia. En otras palabras, incluso en aquellos casos en los que los líderes y gerentes pueden no tener acceso a su propio coach, aún pueden aprender y poner en práctica los mejores principios de la mentalidad de coaching.

Las soluciones a la rotación crónica de personal están a nuestro alcance

La mejor noticia de todas para cualquier organización preocupada por perder a sus mejores talentos es que hay una solución disponible. Actualmente estamos viviendo una edad de oro del coaching, donde las organizaciones trabajan con líderes de todos los niveles para construir las mejores prácticas de la mentalidad de coaching.

Para aprovechar plenamente todos los beneficios del coaching, todo lo que realmente necesitamos hacer es comenzar a tener la conversación correcta.