gut check de liderazgo

25 Oct 2017

Gut Check: ¿Construyes relaciones en el trabajo?

19 Oct 2017

Gut Check: ¿Eres un ejemplo de liderazgo?

19 Oct 2017

Gut Check: ¿Proteges a los mediocres?

29 Aug 2017

Leadership Worth Following

20 Jul 2017

Gut Check: ¿Estás listo para auto-evaluar tu liderazgo a mediados del año (2017)?

20 Jun 2017

Gut Check: ¿Puedes evitar la espiral descendiente?

10 May 2017

Gut Check: ¿Cumples con los términos de tu contrato de liderazgo?

04 May 2017

Re-Pensando el Liderazgo

26 Apr 2017

Gut Check: Sabes crear una cultura de innovación?

10 Apr 2017

Gut Check: Puedes liderar tu compañía a través del cambio?

23 Mar 2017

Gut Check: Eres parte del pasado o del futuro?

24 Jan 2017

Gut Check: Los conflictos de oficina te impiden liderar?

Gut Check: ¿Construyes relaciones en el trabajo?

25 Oct 2017

Puede que resulte sorprendente, pero la soledad se está convirtiendo en uno de los problemas de salud más graves que enfrenta nuestra sociedad.

El Vicealmirante Vivek H. Murthy, quien se desempeñará como Cirujano General de Estados Unidos entre 2014 y 2017, publicó un artículo en Harvard Business Review, en el que analiza el impacto que tiene la soledad en nuestras vidas. Según su investigación, el 40% de los adultos estadounidenses expresaron sentimientos de soledad. Murthy sostiene que el bienestar emocional es uno de los componentes fundamentales y más subestimados de la salud. El vio, en primera persona (al tratar a sus pacientes) el impacto que la soledad y la desconexión social tienen sobre la salud y la productividad. Su artículo vale la pena ser leído.

La soledad es una aflicción que enfrentan muchos líderes empresariales. De acuerdo con otra investigación publicada en 2012, también en Harvard Business Review, se descubrió que la mitad de todos los CEOs sienten soledad y aislamiento y que, a causa de ello, ven afectada su performance.

La soledad es profunda en muchas organizaciones. Son muchos los empleados que se sienten desconectados de sus colegas, líderes y metas por las que trabajan. Y en mi experiencia como consultor, he notado que quienes ocupan roles de liderazgo suelen ser las personas más solitarias dentro de una empresa.

Ocupar un cargo de líder requiere que uno tome ciertas acciones que lo alejan de la gente que debe dirigir. Hay decisiones impopulares que tomar y confrontaciones necesarias. Los líderes deben mantener conversaciones difíciles constantemente; todo ello, aunque necesario, acrecienta la brecha entre directores y dirigidos.

Tanto líderes como empleados anhelan un mayor sentido de comunidad en el trabajo. Creo que aquellos líderes que generen conexiones sólidas con la gente que dirigen, fomentarán culturas organizacionales fuertes que evitarán la soledad.

Una investigación de Gallup demostró que tener amigos cercanos en el trabajo no sólo es bueno para la salud mental, sino que aumenta la productividad. A pesar de que sabemos que el aislamiento no es bueno ni para las personas ni para las empresas, a todos nos cuesta forjar vínculos profundos.

El crecimiento del teletrabajo implica que hay cada vez más personas trabajando en forma remota. Aunque esto tiene grandes beneficios, también aísla a las personas. Hay quienes mantienen posturas inflexibles que impiden la comunicación y cierran la posibilidad de conexión con otras personas.

También veo que hay muchos líderes que a los que no les importa construir relaciones y conexiones. Creo que si pudiéramos cambiar esa forma de pensar, la brecha entre líderes y empleados se acortaría.

Para saber si mantienes vínculos profundos con tus colegas y una buena conexión con tu equipo, deberás hacerte estas preguntas:

1. ¿Cuántas veces por semana pasas por la oficina de un colega o, simplemente llamas para saber cómo está?
2. ¿Cuán seguido almuerzas solo en lugar de aprovechar la oportunidad para conectar con un colega?
3. ¿Cuando hay tensión con un colega, tiendes a evitarlo o tienes una actitud proactiva para mejorar la situación?
4. Si ocupas un rol de liderazgo, ¿Qué acciones llevas a cabo para fomentar un sentido de propósito en tu equipo y profundizar los vínculos entre empleados?

En el mundo actual los líderes y sus empresas están presionados para dar resultados. Debemos hacer todo lo posible por asegurarnos de que la soledad y la desconexión afecten lo menos posible a personas y equipos de trabajo.

 

En el Gut Check de esta semana preguntamos: ¿Construyes relaciones en el trabajo?

Fuente: Vince Molinaro – Global Managing Director, Líder de Estrategias para Lee Hecht Harrison.

El segundo tiempo en el desarrollo de carrera

07 Feb 2019

Por LHH Chile

Todas las tendencias que están impactando hoy el desarrollo del talento incorporan la llegada de las nuevas tecnologías como un factor clave en la planificación de carrera. Hay cargos están surgiendo mientras otros roles comienzan a desaparecer y la incertidumbre que se genera en este tránsito debe ser analizada con detención por quienes forman parte del mundo laboral.

Este desafío es aún mayor para quienes ya superaron la barrera de los cuarenta años y se encuentran entrando al segundo tiempo de su desarrollo de carrera. La perspectiva de estos roles es diferente, y posee ventajas innegables para los equipos (templanza para asumir los desafíos, mentoring para los profesionales más jóvenes, entre otras) pero también se encuentran en una etapa donde el objetivo profesional se rodea de decisiones con D mayúscula. Algunas de ellas, son:

  • Qué movimientos de carrera quiero desarrollar: según la metodología de Lee Hecht Harrison, existen seis movimientos de carrera que podemos realizar en una organización (lateral, enriquecimiento, vertical, exploración, realineación y traslado. Ver más información en: http://lhh.cl/movimientos-de-carrera-cual-es-tu-norte-profesional/). Habitualmente entre los 30 y 40 años se producen un gran número de movimientos que en el segundo tiempo de una carrera serán menores en cantidad, pero cada vez más estratégicos.

 

  • Emprender: aunque muchas de las ventajas asociadas a emprender tienen características idealizadas (libertad horaria, no hay jefaturas, entre otras), este camino representa una alternativa de desarrollo de carrera y no necesariamente es un paso adelante sin vuelta atrás al mundo asalariado.

 

  • ¿Ser o no ser un líder?: muchos profesionales avanzaron en su especialidad y de pronto su compañía les pidió que se hicieran cargo de un equipo. A veces, sin mayor preámbulo, un gran ingeniero se transformó en un líder regular y ni él ni su equipo, disfrutan de la experiencia. En el segundo tiempo de nuestra carrera debemos preguntarnos ¿somos el o la líder que marcará una diferencia en nuestros equipos y organización? Una respuesta consciente a esta interrogante puede marcar una gran diferencia en esta etapa profesional.

Realizar estas reflexiones en el segundo tiempo de nuestras carreras nos permitirá trazar un camino y fijarnos objetivos SMART (Specific, Mensurable, Achievable, Realistic, Timely) para alcanzar las metas asociadas a nuestra planificación.

A su vez, llegar a este estadio de nuestra vida profesional nos ofrece una tremenda oportunidad para poner en escena nuestra visión acerca del negocio, haciendo de ella, un insumo estratégico en la relación con las organizaciones en las cuales participamos.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Cómo elegir la empresa de Outplacement adecuada

10 Feb 2025

Dado que el 73% de las organizaciones consideran o implementan desvinculaciones, los servicios de Outplacement son beneficios invaluables para la indemnización y desvinculación.

Al reestructurar y reducir la fuerza de trabajo, puede marcar una gran diferencia para los empleados que se van con el apoyo de una empresa de outplacement. La empresa de recolocación adecuada ayuda a los antiguos colaboradores a superar el lado emocional de las transiciones profesionales, descubrir nuevas trayectorias y encontrar puestos alineados con sus objetivos y habilidades.

Al suavizar la noticia de una transición profesional inesperada o no deseada, los servicios de outplacement incluso ayudan a preservar los sentimientos positivos del empleado desvinculado hacia la organización y sus antiguos colegas.

Invertir en una empresa de recolocación fortalece su marca de empleador entre los colaboradores pasados, presentes y futuros.

Los excolaboradores pueden ser defensores o futuros clientes de su producto o servicio. Es posible que regresen como empleados boomerang, lo que podría reducir los costos de contratación. O no, dependiendo de la transición y la experiencia posterior a su salida.

Estos empleados boomerangs a menudo traen experiencias enriquecedoras en la industria y, a veces, de trabajar para la competencia.

Por lo tanto, elegir la empresa de recolocación adecuada es esencial, pero ¿por dónde empezar? Este artículo proporciona orientación sobre la selección de un socio que realmente apoye a su organización a través de uno de sus procesos empresariales más críticos y desafiantes.

¿Qué son los servicios de Outplacement?

Solo para establecer niveles, cuando hablamos de servicios de recolocación, nos referimos a formas de apoyar a los trabajadores desvinculados con:

  • Coaching de Carrera 1:1
  • Optimización de currículum vitae y perfil de LinkedIn
  • Conexiones a trabajos
  • Herramientas de Upskilling y Reskilling
  • Preparación de la entrevista
  • Apoyo al desarrollo profesional
  • Apoyo emocional y psicológico

Las empresas de recolocación hacen más que ayudar con la búsqueda de empleo. Un socio de recolocación verdaderamente eficaz proporciona un apoyo emocional y profesional esencial, ayudando a los colaboradores a navegar por su próxima fase profesional.

Ofrecen orientación continua para ayudar a las personas a procesar el cambio y explorar nuevas trayectorias profesionales. Esto ayuda a los trabajadores a asegurar roles alineados con sus objetivos y aspiraciones de éxito a largo plazo.

¿Quién es el responsable de la toma de decisiones sobre la recolocación?

En el Estudio de Referencia de Beneficios por Desvinculación y Separación 2024 de LHH, encuestamos a 700 organizaciones de EE. UU. y Canadá y descubrimos que los equipos de RRHH eligieron la empresa de servicios de recolocación el 58% de las veces, seguidos de los directores ejecutivos con el 35%.

Para los profesionales de RRHH y otros responsables de la toma de decisiones, es esencial seleccionar una empresa de recolocación que ofrezca un apoyo completo.

Criterios clave a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de Outplacement

Hay factores fundamentales  a evaluar entre las posibles empresas de recolocación. Estas áreas son críticas para garantizar que los excolaboradores reciban el mejor apoyo posible en la búsqueda de empleo. También protegen su marca de los riesgos de elegir el socio equivocado para un proyecto empresarial tan delicado.

Apoyo emocional y psicológico

Las transiciones de carrera pueden ser difíciles, especialmente cuando son inesperadas. Pero como ha dicho John Morgan, Presidente de Transición de Carrera y Movilidad y Soluciones de Desarrollo de Liderazgo de LHH: «Las desvinculaciones no tienen por qué ser malas noticias para el individuo o el empleador. Con el apoyo adecuado, ambos pueden avanzar con una visión más clara del futuro y fortalecidos por la experiencia».

Busque socios de recolocación que ofrezcan asesoramiento profesional o capacitación en resiliencia para ayudar a las personas a superar estos desafíos. Los socios que brindan este apoyo demuestran que se preocupan por el bienestar del empleado, esencial para las opciones profesionales razonables a largo plazo.

La brecha entre el sentimiento de los trabajadores y los planes de la organización

Una investigación realizada en 2024 por The Adecco Group, reveló que el 83% de los colaboradores encuestados tiene la intención de permanecer en su empleador actual, frente al 61% en 2022.

El Informe de Tendencias de Recolocación y Movilidad Profesional 2024 de LHH muestra que la mayoría de los trabajadores (57%) están preocupados por las noticias de desvinculaciones en toda la economía. Parece que tienen una buena razón. La investigación de tendencias de LHH también determinó que el 73% de las organizaciones encuestadas tienen la intención de iniciar desvinculaciones o ya lo han hecho.

Por lo tanto, un programa de Outplacement accesible y visible ayuda a tranquilizar a su gente de que incluso su peor escenario personal no significa el final de una carrera significativa. También les indica a los colaboradores restantes que pueden considerar una «renuncia silenciosa» que contarán con el apoyo de una póliza integral de indemnización si es necesario.

Coaching profesional personalizado

El coaching personalizado es uno de los servicios más importantes que puede ofrecer un socio de outplacement. Después de perder un trabajo, las personas a menudo se sienten perdidas e inseguras sobre su futuro. Necesitan saber qué sigue, de qué son capaces y cómo hacer que su búsqueda de empleo sea efectiva.

Sobre todo, necesitan sentirse apoyados por un experto que esté a su disposición en cada paso del camino. Una de las prioridades clave es formarse una visión clara de sus habilidades, capacidades y cómo adaptarlas a nuevos contextos.

Según la investigación de LHH, el 59% de los trabajadores estuvieron de acuerdo en que querían desarrollar nuevas habilidades para impulsar sus carreras, pero no sabían que buscar específicamente. El coaching profesional personalizado puede cerrar esa brecha.

Los colaboradores necesitan asesoramiento y apoyo personalizados para que sus habilidades e intereses coincidan con las oportunidades profesionales disponibles.

Tasas de éxito de la inserción laboral

Las tasas de éxito en la recolocación de personas son una métrica clave.

  • ¿Con qué frecuencia los antiguos empleados consiguen puestos y con qué rapidez?
  • ¿El éxito del proveedor se extiende a través de varias industrias o campos específicos?
  • ¿El nuevo trabajo es mejor o peor que el anterior?
  • ¿Qué tan satisfechos están sus antiguos empleados con su nueva oferta?

Estos datos ofrecen información valiosa sobre la eficacia de su proveedor de recolocación. Muestra si los miembros de su equipo fueron recolocados en los roles que realmente querían, en lugar de verse obligados a aceptar la primera opción disponible a expensas de la calidad.

Satisfacción y seguimiento de los empleados

¿Qué tan satisfechos están los excolaboradores después de encontrar un nuevo puesto a través de los servicios del proveedor? Los altos índices de satisfacción muestran que el proveedor realmente está satisfaciendo las necesidades de las personas y ayudándolas a asegurar roles satisfactorios durante su transición profesional.

  • ¿Obtuvieron valiosos conocimientos y experiencia en el cambiante mercado laboral?
  • ¿Se recuperó su autoestima, allanando el camino para la confianza necesaria para tener éxito en su nuevo rol?
  • ¿Estuvieron expuestos a una variedad de oportunidades profesionales, lo que les permitió tomar decisiones informadas?
  • ¿Se sintieron apoyados durante todo el proceso? Algunos proveedores incluso hacen un seguimiento después de que finaliza el programa de recolocación para garantizar el éxito continuo, lo que demuestra su compromiso con los resultados a largo plazo.

Exploración y orientación profesional

Los grandes proveedores de outplacement van más allá de ayudar a los empleados a buscar puestos como su último trabajo. En cambio, los guían en la exploración de todo tipo de trayectorias profesionales. A veces, las personas descubren nuevos campos o roles que ni siquiera habían considerado.

Ya hemos mencionado cómo la mayoría de los participantes en nuestra investigación sobre la transición profesional querían aprender nuevas habilidades, pero no sabían qué perseguir. En la misma investigación, el 45% también estuvo de acuerdo en que le gustaría cambiar de rol, pero no sabe qué nueva carrera tomar (frente al 35% que no estuvo de acuerdo).

Para satisfacer estas necesidades, busque proveedores que ofrezcan recursos y herramientas sólidas de exploración de carreras, así como recolocación laboral y asesoramiento.

Las empresas de outplacement con buena reputación deben ser capaces de proporcionar datos, testimonios e historias de éxito como parte del proceso de selección. Cuando hable con un consultor, involúcrelo en su proceso de adquisición para que le ayude a presentar su caso de negocio a sus stakeholders.

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.