Desarrollo de Talento

30 Sep 2024

8 Consejos para Crear una Cultura de Crecimiento y Avance en tu Organización

14 Aug 2024

De Ex Empleado a Defensor de la Marca

08 Aug 2024

7 Pasos esenciales para notificar las desvinculaciones

25 Jun 2024

3 Formas de retener talento priorizando el Coaching y el Desarrollo de su equipo

17 Jun 2024

Resumen Ejecutivo: Los Desafíos del Líder en la Implementación de la Ley Karin

07 May 2024

Reimaginando el Desarrollo de Talento: 3 Enfoques para Evaluar el Potencial

02 May 2024

Cómo minimizar los riesgos en la búsqueda de una fuerza laboral DE&I

30 Apr 2024

Este es el mejor momento para crear una Cultura de Coaching

18 Apr 2024

Resumen Ejecutivo: Los Desafíos para Liderar como Agente de Cambio Interno

30 Mar 2021

7 Estrategias para crear un equipo más resiliente

16 Nov 2020

Cómo encontrar a un mentor y conectarse con algo más grande

16 Nov 2020

El futuro del reclutamiento y la contratación: 5 tendencias para ver

8 Consejos para Crear una Cultura de Crecimiento y Avance en tu Organización

30 Sep 2024

Se necesita algo más que un salario competitivo para retener a los mejores talentos. Lo que las empresas necesitan es crear un entorno de trabajo en el que los colaboradores se sientan valorados, comprometidos y, lo más importante, que tengan amplias oportunidades de crecimiento y progreso.

Las organizaciones pueden lograr esto de varias maneras. A continuación se presentan ocho estrategias para construir una estructura interna que fomente y mantenga el avance profesional, impulse el éxito organizacional y aumente la satisfacción de los colaboradores.

Cuatro pasos para construir una marca empleadora sólida

1. Cuente una historia

En el corazón de una gran marca empleadora está la capacidad de transmitir la historia de su organización de forma clara y auténtica. Manténgalo simple: los mensajes complicados dejarán a su audiencia confundida por los ideales y creencias de su organización. Deje que su historia se guíe por sus valores fundamentales y se comunique claramente a través de su sitio web y páginas de empleo. La experiencia del candidato a menudo comienza con su primera interacción con su presencia en línea, así que hágala que sea poderosa y fácil de entender.

2. Personalice su mensaje

La marca empleadora no es diferente de la marca corporativa: ambas toman prestadas estrategias de marketing para transmitir su mensaje. Al igual que las estrategias de marketing comunes, el uso de mensajes personalizados y dirigidos permitirá una comunicación significativa entre usted y su grupo de talentos potenciales. Este enfoque personalizado le permite ofrecer contenido relevante que refleje las necesidades específicas y diversas de su audiencia.

3. Convierta a sus empleados en embajadores de marca

Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a sus colaboradores y fomentar la movilidad profesional interna es una excelente manera de fortalecer su marca empleadora. Al hacerlo, puede confiar en que sus empleados se convertirán en valiosos embajadores de la marca que comunicarán auténticamente sus experiencias de primera mano de sentirse valorados y satisfechos, algo que puede influir en gran medida en las posibles nuevas contrataciones.

4. Desarrollar y destacar a los grandes líderes

Introducir un programa eficaz de desarrollo de liderazgo que empodere a los colaboradores de alto potencial para que, con el tiempo, asuman cargos de responsabilidad. Por lo general, el cambio se filtra desde arriba, por lo que para que sus mensajes sean realmente efectivos, deben ser compartidos por sus principales líderes. Cuando sus líderes, especialmente aquellos que fueron formados internamente, encarnan los valores de la empresa, fomenta la responsabilidad y la confianza en toda la organización.

Creación de una estrategia sostenible para el desarrollo profesional

En promedio, los trabajadores cambian de trabajo cada 2,7 años, lo que hace que una estrategia de desarrollo profesional sostenible sea imperativa para el éxito organizacional a largo plazo. Ahora que hemos cubierto los conceptos básicos para crear una marca empleadora sólida que atraiga y retenga a los mejores talentos, es hora de considerar la «fase dos«: crear estrategias a largo plazo para el crecimiento y el avance sostenible de los colaboradores.

1. Promover la movilidad profesional interna con Upskilling

La trayectoria profesional tradicional de «empezar desde abajo, trabajar hasta llegar a la cima» se está volviendo extraña en el lugar de trabajo actual. En una era de rápido progreso tecnológico, es más importante que nunca que los colaboradores se mantengan a la vanguardia de estos cambios y cultiven activamente nuevas habilidades para mantenerse al día con las demandas cambiantes del lugar de trabajo. Sin embargo, esto no es algo que los trabajadores planeen lograr por su cuenta. Según un estudio global de LHH, «El gran potencial», el 50% de los trabajadores cree que los empleadores son responsables de mejorar y volver a capacitarlos para prepararse para un futuro digital.

Al proporcionar a los empleados oportunidades para aprender nuevas habilidades, colaborar con equipos diversos o emprender diferentes proyectos, las organizaciones pueden infundir una nueva confianza para que estas personas exploren mayores posibilidades y aporten nuevas perspectivas a sus equipos. Este enfoque beneficia tanto al individuo como a la empresa, ya que la movilidad interna ayuda a aumentar la satisfacción, la motivación y la retención de los empleados, lo que permite un entorno de trabajo dinámico y al mismo tiempo fortalece el músculo de la organización.

2. Invertir en aprendizaje y desarrollo a distancia

Nuestro informe de tendencias de la fuerza laboral encontró que el 32% de los empleados dijeron que ofrecer opciones de trabajo remoto o flexible influirá en las decisiones de las personas para trabajar en una organización. Teniendo esto en cuenta, contar con un marco digital para el avance es fundamental para construir una estrategia de talento eficaz.

Brinde oportunidades de aprendizaje y desarrollo virtual e invierta en tecnologías que respalden la capacitación remota para que sus trabajadores remotos perfeccionen continuamente sus habilidades existentes y aprendan otras nuevas. Esto dirá mucho a los colaboradores remotos o híbridos, mostrándoles que inviertes en su crecimiento profesional, tanto individual como organizacional.

3. Esté preparado para volver a implementar

A medida que la IA se integre con más roles y responsabilidades, las organizaciones deberán comprometerse a capacitar a sus empleados para trabajar junto a las nuevas tecnologías, no temerlas. Nuestro informe de Tendencias de la Fuerza Laboral encontró que el 29% de los empleadores ya están utilizando la IA para optimizar tareas repetitivas, reducir el esfuerzo manual y aumentar la eficiencia. Además, el 29% también dijo que utiliza la IA para automatizar tareas complejas/laboriosas para reducir el riesgo de errores.

Un enfoque proactivo para la redistribución del talento implicará capacitar a los colaboradores para nuevos cargos y comunicar claramente sus roles futuros dentro de la organización. Esto aliviará las preocupaciones de seguridad laboral y mejorará la productividad en el lugar de trabajo a medida que los empleados se liberen de las tareas mundanas y accedan a más oportunidades para realizar un trabajo significativo.

4. Crear un programa de desarrollo de liderazgo para personas de alto rendimiento

Un sólido programa de desarrollo de liderazgo alienta a los empleados a sobresalir en sus roles actuales y los prepara para convertirse en candidatos fuertes para futuros puestos de liderazgo. Recomendamos estos tres pasos importantes para adaptar un programa de liderazgo a las necesidades específicas de su organización.

  • Establezca qué problemas espera resolver a través del desarrollo del liderazgo.
  • Identifique qué habilidades necesitan sus líderes para resolver estos problemas, así como las brechas de habilidades actuales y futuras dentro de la organización.
  • Descubra qué habilidades quieren desarrollar los participantes a través de programas de liderazgo. La mejor manera de hacerlo es simple: pregúnteles.

Encontrar, desarrollar y retener el talento adecuado es un desafío al que se enfrentan las organizaciones de todo el mundo. Con una brecha de habilidades de larga data y una escasez de profesionales experimentados, es primordial una estrategia integral de talento a largo plazo. Al alejarse de la mentalidad de la contratación como una actividad periódica y, en cambio, como un enfoque continuo y sostenible, puede comenzar a preparar su organización para el futuro.

Enfatizar la marca empleadora, aprovechar las herramientas basadas en datos y fomentar una cultura de crecimiento y avance le ayudará a crear una fuerza laboral resistente y dinámica, preparada para afrontar los desafíos del mañana.

La Estrategia para una Transición de Liderazgo Efectiva

01 Oct 2025

La planificación de la sucesión es una oportunidad para formar a los futuros líderes, fortalecer la cultura organizacional y generar impulso a largo plazo.

Las transiciones de liderazgo pueden ser desafiantes y generar disrupciones en las organizaciones, pero también representan una oportunidad para consolidar la cultura, descubrir el potencial en jóvenes líderes y dejar un legado sólido para quienes se retiran.

Con la jubilación de los Baby Boomers en cifras récord y las nuevas generaciones ansiosas por asumir responsabilidades, las organizaciones que prosperen serán aquellas que comprendan la planificación de la sucesión no como una obligación, sino como una poderosa estrategia de crecimiento.

Como desarrollamos en The Leadership Handoff, la planificación de la sucesión es mucho más que cubrir roles: se trata de generar confianza en el presente, inspiración para el futuro e impulso que proyecte a su organización hacia adelante.

Aquí presentamos seis formas de convertir la planificación de la sucesión en una ventaja estratégica:

1. Asegúrese de que su equipo de liderazgo asuma la responsabilidad del proceso

La planificación de la sucesión funciona mejor cuando es ejecutada directamente por el equipo de liderazgo y no tratada como un proyecto paralelo. Los líderes senior son quienes dan forma al futuro de la organización, y parte de ese legado consiste en garantizar que la próxima generación esté preparada para tener éxito.

Cuando los líderes asumen la responsabilidad de la sucesión, no solo preparan a la organización para el futuro, sino que también inspiran a sus equipos en el presente. Recursos Humanos proporciona la estructura y las herramientas necesarias, pero es la apropiación del liderazgo lo que asegura que la sucesión sea una prioridad absoluta, alineada con la visión y la estrategia de la organización.

2. Alinee la planificación de la sucesión con los objetivos estratégicos a largo plazo

Un plan de sucesión sólido comienza con una visión clara sobre hacia dónde se dirige el negocio. Los sucesores no se limitan a desempeñar los roles actuales; se preparan para liderar la estrategia del mañana.

Si la innovación y la transformación forman parte de sus objetivos, los futuros líderes necesitarán competencias distintas a las de quienes los precedieron. Alinear la sucesión con los objetivos a largo plazo garantiza que las transiciones de liderazgo se perciban menos como una disrupción y más como una evolución natural.

3. Desarrolle un proceso justo y transparente

Cuando los colaboradores entienden cómo se identifican y desarrollan los sucesores, se genera confianza. Un proceso transparente asegura que todos perciban la oportunidad de crecer y que las decisiones de liderazgo se tomen de manera justa e inclusiva.

Esto no solo fortalece la diversidad y la equidad, sino que también impulsa el talento emergente. Las personas están más motivadas cuando pueden visualizar un camino de desarrollo y confían en que el proceso es equitativo.

4. Construya grupos de liderazgo, no solo reemplazos

La sucesión se trata de crear grupos de talentos con las habilidades y experiencias necesarias para asumir diversos roles cuando sea requerido.

Este enfoque genera resiliencia y agilidad, asegurando la continuidad incluso en tiempos de cambio acelerado. Además, refleja el compromiso de la organización con el desarrollo de su gente, convirtiéndola en un lugar donde el talento ambicioso desea permanecer y prosperar.

5. Comunique los planes de sucesión de manera clara y consistente

La forma en que se comunican los cambios de liderazgo marca la pauta de cómo serán recibidos. Compartir primero las noticias internamente (cuando sea posible), mantener la coherencia en los mensajes y destacar la preparación de los nuevos líderes genera tranquilidad y confianza en toda la organización.

Cuando la comunicación se gestiona adecuadamente, el momento de transición se convierte en un motivo de orgullo, reforzando que la organización valora a su gente y cuenta con una fuerte visión para el futuro.

6. Prepare a los nuevos líderes para liderar desde el primer día

Incluso los sucesores con mayor potencial necesitan más que un título. Requieren contexto, coaching y apoyo para asumir con confianza sus nuevas responsabilidades. Las investigaciones muestran que el 33% de los nuevos líderes carecen de confianza en su capacidad para tener éxito.

Al invertir en procesos de inducción, mentoría y acceso temprano a la toma de decisiones estratégicas, las organizaciones entregan a los nuevos líderes las herramientas necesarias para prosperar de inmediato. Ese impulso inspira a los equipos, fortalece la cultura y genera confianza en el liderazgo desde el comienzo.

Las organizaciones deben enfocarse en:

  • Transferencia de conocimientos por parte de los líderes salientes.
  • Acceso temprano a la estrategia e instancias de toma de decisiones.
  • Coaching y mentoría para desarrollar criterio y confianza.
  • Expectativas claras y apoyo visible del equipo de liderazgo.
  • Al invertir en una inducción sólida, las organizaciones logran que los nuevos líderes no solo superen la transición, sino que prosperen desde su primer día en el cargo.

La planificación de la sucesión no es un evento puntual, sino un compromiso constante con la salud y la resiliencia de la organización. Siguiendo estos seis consejos, las empresas pueden reducir la incertidumbre, crear canales de liderazgo y garantizar que cuando se produzcan las transiciones, estas se conviertan en oportunidades para generar impulso, y no en momentos de disrupción.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Cómo elegir la empresa de Outplacement adecuada

10 Feb 2025

Dado que el 73% de las organizaciones consideran o implementan desvinculaciones, los servicios de Outplacement son beneficios invaluables para la indemnización y desvinculación.

Al reestructurar y reducir la fuerza de trabajo, puede marcar una gran diferencia para los empleados que se van con el apoyo de una empresa de outplacement. La empresa de recolocación adecuada ayuda a los antiguos colaboradores a superar el lado emocional de las transiciones profesionales, descubrir nuevas trayectorias y encontrar puestos alineados con sus objetivos y habilidades.

Al suavizar la noticia de una transición profesional inesperada o no deseada, los servicios de outplacement incluso ayudan a preservar los sentimientos positivos del empleado desvinculado hacia la organización y sus antiguos colegas.

Invertir en una empresa de recolocación fortalece su marca de empleador entre los colaboradores pasados, presentes y futuros.

Los excolaboradores pueden ser defensores o futuros clientes de su producto o servicio. Es posible que regresen como empleados boomerang, lo que podría reducir los costos de contratación. O no, dependiendo de la transición y la experiencia posterior a su salida.

Estos empleados boomerangs a menudo traen experiencias enriquecedoras en la industria y, a veces, de trabajar para la competencia.

Por lo tanto, elegir la empresa de recolocación adecuada es esencial, pero ¿por dónde empezar? Este artículo proporciona orientación sobre la selección de un socio que realmente apoye a su organización a través de uno de sus procesos empresariales más críticos y desafiantes.

¿Qué son los servicios de Outplacement?

Solo para establecer niveles, cuando hablamos de servicios de recolocación, nos referimos a formas de apoyar a los trabajadores desvinculados con:

  • Coaching de Carrera 1:1
  • Optimización de currículum vitae y perfil de LinkedIn
  • Conexiones a trabajos
  • Herramientas de Upskilling y Reskilling
  • Preparación de la entrevista
  • Apoyo al desarrollo profesional
  • Apoyo emocional y psicológico

Las empresas de recolocación hacen más que ayudar con la búsqueda de empleo. Un socio de recolocación verdaderamente eficaz proporciona un apoyo emocional y profesional esencial, ayudando a los colaboradores a navegar por su próxima fase profesional.

Ofrecen orientación continua para ayudar a las personas a procesar el cambio y explorar nuevas trayectorias profesionales. Esto ayuda a los trabajadores a asegurar roles alineados con sus objetivos y aspiraciones de éxito a largo plazo.

¿Quién es el responsable de la toma de decisiones sobre la recolocación?

En el Estudio de Referencia de Beneficios por Desvinculación y Separación 2024 de LHH, encuestamos a 700 organizaciones de EE. UU. y Canadá y descubrimos que los equipos de RRHH eligieron la empresa de servicios de recolocación el 58% de las veces, seguidos de los directores ejecutivos con el 35%.

Para los profesionales de RRHH y otros responsables de la toma de decisiones, es esencial seleccionar una empresa de recolocación que ofrezca un apoyo completo.

Criterios clave a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de Outplacement

Hay factores fundamentales  a evaluar entre las posibles empresas de recolocación. Estas áreas son críticas para garantizar que los excolaboradores reciban el mejor apoyo posible en la búsqueda de empleo. También protegen su marca de los riesgos de elegir el socio equivocado para un proyecto empresarial tan delicado.

Apoyo emocional y psicológico

Las transiciones de carrera pueden ser difíciles, especialmente cuando son inesperadas. Pero como ha dicho John Morgan, Presidente de Transición de Carrera y Movilidad y Soluciones de Desarrollo de Liderazgo de LHH: «Las desvinculaciones no tienen por qué ser malas noticias para el individuo o el empleador. Con el apoyo adecuado, ambos pueden avanzar con una visión más clara del futuro y fortalecidos por la experiencia».

Busque socios de recolocación que ofrezcan asesoramiento profesional o capacitación en resiliencia para ayudar a las personas a superar estos desafíos. Los socios que brindan este apoyo demuestran que se preocupan por el bienestar del empleado, esencial para las opciones profesionales razonables a largo plazo.

La brecha entre el sentimiento de los trabajadores y los planes de la organización

Una investigación realizada en 2024 por The Adecco Group, reveló que el 83% de los colaboradores encuestados tiene la intención de permanecer en su empleador actual, frente al 61% en 2022.

El Informe de Tendencias de Recolocación y Movilidad Profesional 2024 de LHH muestra que la mayoría de los trabajadores (57%) están preocupados por las noticias de desvinculaciones en toda la economía. Parece que tienen una buena razón. La investigación de tendencias de LHH también determinó que el 73% de las organizaciones encuestadas tienen la intención de iniciar desvinculaciones o ya lo han hecho.

Por lo tanto, un programa de Outplacement accesible y visible ayuda a tranquilizar a su gente de que incluso su peor escenario personal no significa el final de una carrera significativa. También les indica a los colaboradores restantes que pueden considerar una «renuncia silenciosa» que contarán con el apoyo de una póliza integral de indemnización si es necesario.

Coaching profesional personalizado

El coaching personalizado es uno de los servicios más importantes que puede ofrecer un socio de outplacement. Después de perder un trabajo, las personas a menudo se sienten perdidas e inseguras sobre su futuro. Necesitan saber qué sigue, de qué son capaces y cómo hacer que su búsqueda de empleo sea efectiva.

Sobre todo, necesitan sentirse apoyados por un experto que esté a su disposición en cada paso del camino. Una de las prioridades clave es formarse una visión clara de sus habilidades, capacidades y cómo adaptarlas a nuevos contextos.

Según la investigación de LHH, el 59% de los trabajadores estuvieron de acuerdo en que querían desarrollar nuevas habilidades para impulsar sus carreras, pero no sabían que buscar específicamente. El coaching profesional personalizado puede cerrar esa brecha.

Los colaboradores necesitan asesoramiento y apoyo personalizados para que sus habilidades e intereses coincidan con las oportunidades profesionales disponibles.

Tasas de éxito de la inserción laboral

Las tasas de éxito en la recolocación de personas son una métrica clave.

  • ¿Con qué frecuencia los antiguos empleados consiguen puestos y con qué rapidez?
  • ¿El éxito del proveedor se extiende a través de varias industrias o campos específicos?
  • ¿El nuevo trabajo es mejor o peor que el anterior?
  • ¿Qué tan satisfechos están sus antiguos empleados con su nueva oferta?

Estos datos ofrecen información valiosa sobre la eficacia de su proveedor de recolocación. Muestra si los miembros de su equipo fueron recolocados en los roles que realmente querían, en lugar de verse obligados a aceptar la primera opción disponible a expensas de la calidad.

Satisfacción y seguimiento de los empleados

¿Qué tan satisfechos están los excolaboradores después de encontrar un nuevo puesto a través de los servicios del proveedor? Los altos índices de satisfacción muestran que el proveedor realmente está satisfaciendo las necesidades de las personas y ayudándolas a asegurar roles satisfactorios durante su transición profesional.

  • ¿Obtuvieron valiosos conocimientos y experiencia en el cambiante mercado laboral?
  • ¿Se recuperó su autoestima, allanando el camino para la confianza necesaria para tener éxito en su nuevo rol?
  • ¿Estuvieron expuestos a una variedad de oportunidades profesionales, lo que les permitió tomar decisiones informadas?
  • ¿Se sintieron apoyados durante todo el proceso? Algunos proveedores incluso hacen un seguimiento después de que finaliza el programa de recolocación para garantizar el éxito continuo, lo que demuestra su compromiso con los resultados a largo plazo.

Exploración y orientación profesional

Los grandes proveedores de outplacement van más allá de ayudar a los empleados a buscar puestos como su último trabajo. En cambio, los guían en la exploración de todo tipo de trayectorias profesionales. A veces, las personas descubren nuevos campos o roles que ni siquiera habían considerado.

Ya hemos mencionado cómo la mayoría de los participantes en nuestra investigación sobre la transición profesional querían aprender nuevas habilidades, pero no sabían qué perseguir. En la misma investigación, el 45% también estuvo de acuerdo en que le gustaría cambiar de rol, pero no sabe qué nueva carrera tomar (frente al 35% que no estuvo de acuerdo).

Para satisfacer estas necesidades, busque proveedores que ofrezcan recursos y herramientas sólidas de exploración de carreras, así como recolocación laboral y asesoramiento.

Las empresas de outplacement con buena reputación deben ser capaces de proporcionar datos, testimonios e historias de éxito como parte del proceso de selección. Cuando hable con un consultor, involúcrelo en su proceso de adquisición para que le ayude a presentar su caso de negocio a sus stakeholders.

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.