La Importancia del Offboarding en las Organizaciones

25 Sep 2025

Por Inés Temple, Presidente de LHH DBM Perú, LHH Chile y LHH Bolivia; y Pierpaolo Talleri, Consultor de Research & Development de LHH DBM Perú

El offboarding —la salida de un colaborador de una organización— es mucho más que una formalidad administrativa. Es una etapa crítica que, cuando se gestiona de manera humana y estructurada, genera beneficios tangibles para las personas y la organización. En este encuentro, exploramos su impacto, los
errores más comunes y cómo transformarlo en una oportunidad estratégica.

¿Por qué el offboarding es crucial?

El offboarding no es solo una salida administrativa. Es el cierre de un ciclo vital del colaborador que, bien gestionado, puede:

  • Proteger la dignidad de la persona que se va.
  • Fortalecer la confianza de quienes se quedan.
  • Preservar el conocimiento organizacional.
  • Construir una reputación positiva y coherente con los valores de la empresa.

Un colaborador que se va con una buena experiencia tiene 2,9 veces más probabilidades de recomendar a su empresa anterior. Una desvinculación mal gestionada puede llevar al 25% de los empleados restantes a considerar su salida.

Lo que aprendimos del entorno y las organizaciones

  • Desconexión entre líderes y colaboradores: solo el 10% de excolaboradores recomendaría a su empleador anterior como lugar para trabajar.
  • El trabajo genera un vínculo psicológico. Cuando este vínculo se rompe de forma abrupta o poco cuidada, el impacto se multiplica: inseguridad, pérdida de control, estrés, deslealtad.
  • Las decisiones centradas únicamente en costo, sin considerar respeto o soporte emocional, generan fenómenos como el quiet quitting.
  • La mayoría de empresas aún gestiona el offboarding con un enfoque incipiente y no estructurado.

Errores comunes en los procesos de Offboarding

  • Líderes sin preparación continua: se los capacita solo ante desvinculaciones difíciles, sin entrenamiento preventivo ni enfoque humano.
  • Falta de soporte emocional inmediato: no se acompaña el impacto emocional que genera recibir una noticia de salida.
  • Ausencia de gestión del cambio para los que se quedan: hasta un 20% del compromiso puede verse afectado tras una desvinculación mal gestionada.
  • Procesos basados en prácticas: predominan las prácticas sobre las políticas. Esto reduce la equidad, aumenta el estrés y debilita la cultura.
  • Otras oportunidades de mejora: motivos de salida mal registrados, agradecimientos dispares y monitoreo parcial sin indicadores claros.

¿Qué distingue a un proceso de Offboarding ejemplar?

  • Está respaldado por políticas claras y procesos estandarizados.
  • Incluye comunicación transparente, agradecimiento institucional y soporte profesional.
  • Permite capitalizar el aprendizaje con datos, indicadores y feedback.
  • Se alinea con la necesidad actual de una fuerza laboral adaptable, que requiere transiciones fluidas, movilidad interna y foco en empleabilidad.

Conclusiones

El offboarding bien estructurado no solo cierra con respeto el ciclo del colaborador. También fortalece la cultura organizacional, preserva el clima interno y convierte a los excolaboradores en embajadores de marca. En tiempos de incertidumbre, cuidar la salida de las personas es una muestra de liderazgo, coherencia y humanidad. Cuando los empleados tienen una experiencia de salida positiva, es 32% más probable que digan que están orgullosos de su antiguo lugar de trabajo.