Lee Hecht Harrison Chile

18 Jul 2018

Conoces las luchas personales de las personas que diriges?

19 Jun 2018

Cómo trabajar en tus puntos débiles

05 Jun 2018

¿Dónde te gustaría estar dentro de tres años?

30 May 2018

Estudio Lee Hecht Harrison Chile: Ejecutivos obtienen un nuevo trabajo en 3,5 meses promedio

22 May 2018

Estás construyendo un equipo verdaderamente responsable?

02 May 2018

Su red de LinkedIn debe ser más que solo conexiones

30 Apr 2018

Nueva investigación muestra que los enfoques sobre la indemnización están cambiando

17 Apr 2018

Qué estás haciendo para construir conexiones profundas en el trabajo?

16 Apr 2018

Diversidad e inclusión: qué funciona realmente?

11 Apr 2018

Trabajadores Boomerang: volver a contratar empleados anteriores ya no es tabú

04 Apr 2018

Las tres clases de personas que necesita tu organización

03 Apr 2018

Diversidad e inclusión: qué funciona realmente?

Conoces las luchas personales de las personas que diriges?

18 Jul 2018

Por Vince Molinaro

Como tantos en todo el mundo, me sorprendió y entristeció profundamente la noticia de la trágica muerte de la icónica diseñadora de modas Kate Spade y del extraordinario chef y viajero Anthony Bourdain. Sus historias una vez más ponen de relieve las luchas de salud mental que enfrentan muchas personas.

Mientras procesaba mi propia tristeza por sus muertes, me acordé de una cita atribuida a Ian Mac Laren: «Se amable, todos los que conoces están librando una dura batalla».

Esta cita me impactó al inicio de mi carrera cuando trabajé como asistente social para una gran organización del sector público. Fue mi primer trabajo a tiempo completo y ayudé a algunas de las personas más necesitadas de la sociedad a rehacer sus vidas.

Estas personas acudían a nosotros para obtener asistencia financiera, acceder a programas de educación y reciclaje, participar en programas de desarrollo profesional u obtener ayuda para encontrar un trabajo.

A medida que conocía a mis clientes y sus historias personales, rápidamente me di cuenta de que cada uno de ellos enfrentaba enormes luchas personales. Algunos provenían de familias pobres que no podían llegar a fin de mes. Otros luchaban con problemas de salud mental. Algunos con adicciones. Otros, principalmente mujeres, mantenían relaciones abusivas e intentaban desesperadamente comenzar una nueva vida por su cuenta. También hubo nuevos inmigrantes que llegaron a Canadá para escapar de la violencia y la persecución en sus países de origen. Tuve días difíciles escuchando sus historias.

Cuando aprendes acerca de la gravedad de los desafíos que enfrentan algunas personas, realmente comienzas a apreciar las bendiciones en tu propia vida. También aprendes que lo que le sucedió a ellos podría pasarle a cualquiera.

Esta misma experiencia se extendió a las siguientes etapas de mi carrera, particularmente cuando comencé a asumir roles de liderazgo. Me di cuenta bastante rápido de que incluso en entornos profesionales, hay mucha gente tratando de superar una gran cantidad de desafíos personales. Sin embargo, si no los buscas, es posible que no estés al tanto de las dificultades personales que experimenta un colega o un reporte directo.

Esto se hizo evidente para mí hace muchos años cuando estaba facilitando un programa de desarrollo de liderazgo de doce semanas. Teníamos alrededor de 40 participantes, y después de cada clase nos reuníamos en el bar del hotel para continuar la conversación sobre el liderazgo. Si bien esto fue opcional, la mayoría de los participantes formaron parte de estos encuentros casuales.

Una compañía había enviado cinco líderes al programa. Uno de ellos, Paul, nunca se quedó después de la clase. Tan pronto terminábamos, él salía corriendo por la puerta. Sus compañeros de trabajo estaban confundidos y no entendían su comportamiento. En nuestra última clase, Paul reveló que su esposa estaba luchando contra el cáncer. No sabía cuánto tiempo tenía con ella, por lo que cada minuto que podía estar a su lado era extremadamente valioso.

Su historia no solo fue impactante para todos nosotros en la clase, si no que se hizo evidente para mí que ninguno de sus colegas sabía la carga que estaba llevando. Al escuchar sus noticias, algunos colegas estaban enfadados porque no había compartido esta información. Todos se preocuparon por Paul y se sintieron impotentes por no tener la oportunidad de apoyarlo mientras lidiaba con la mala salud de su esposa.

Como líderes, debemos saber que, además de las presiones que enfrentamos en el trabajo, también lidiamos con presiones y luchas en nuestra vida personal.

¿En qué medida estás al tanto de lo que tu equipo está experimentando? ¿Cómo respondes si te enteras que alguien está lidiando con una situación difícil? ¿Los apoyas lo mejor que puedes?

Creo que estas son algunas de las preguntas más importantes que debemos hacernos hoy como líderes. Cuando comencé mi carrera, había una división distinta entre la vida laboral y la vida personal. Las dos nunca se cruzaron realmente.

Hoy, es una historia completamente diferente. Ya no contratamos empleados; contratamos personas que traen toda su vida al trabajo. Debes hacer tu parte para garantizar que la cultura de la organización aliente a los líderes a interesarse por las personas a las que dirigen y ayudarlas cuando lo necesitan. Y recuerda ser amable como líder

¿Son buenos comunicadores nuestros líderes?

28 Mar 2019

Por William Peters

Los roles de liderazgo en las organizaciones actuales están sometidos a una enorme presión. Los procesos transformacionales que se encuentran viviendo gran parte de las compañías a nivel global, comenzaron con la disrupción tecnológica, pero rápidamente han generado un impacto en la manera en que las organizaciones están haciendo las cosas en todos sus equipos.

En este contexto, se les pide a los líderes que sean hábiles en relevar las habilidades fundacionales del negocio (lo que veníamos haciendo) para garantizar resultados, pero, además, que inviten a sus equipos a soñar y viajar hacia el futuro, sin tener claridad sobre cuáles serán las características de ese futuro.

Como puede observarse en el estudio de las 21 competencias más requeridas por los reclutadores en tres niveles de management (frontline, mid-management y senior executives) “Great expectations: today the leader´s need to be good. At everithing”, de Lee Hecht Harrison (LHH),  las organizaciones valoran en los primeros lugares: comportamiento ético, recompensa ética, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo / colaboración y accountability.

¿Cuáles de esas competencias son abordadas de manera central (y no complementaria) en las escuelas de negocios? Esta pregunta posee gran relevancia para poder entender si nuestros líderes son o no grandes comunicadores y da cuenta de las nuevas habilidades que los ejecutivos deben desarrollar actualmente en sus carreras.

Presentar sin PPTs

Pese a que el uso del storytelling comenzó a llegar a las culturas de las compañías chilenas hace más de diez años, el avance de la tecnología, el cambio en el tipo de liderazgo y la irrupción de nuevos emprendedores con una visión más amplia de los negocios, han incrementado su peso en la comunicación organizacional.

Garmin Gallo, instructor de Harvard y coach en comunicaciones para líderes escribió en el portal Inc.com un artículo llamado “Jeff Bezos eliminó el uso del Power Point en las reuniones. La manera en que lo reemplazó es brillante”.

Y si el líder de Amazon eliminó las PPTs de las reuniones con sus ejecutivos, reemplazándolas por la lectura previa de un pequeño ensayo, lo lógico es indagar en la razón que motivó ese cambio: las personas no recuerdan la información expuesta en los bullets points, no se conectan con ella y si lo hacen, es por medio de la interpretación.

Cuando alguien relata lo que está enumerado en una PPT, inconscientemente se encuentra renunciando a la efectividad de su comunicación porque está apelando a la mínima atención viable que dispone su audiencia. Es decir, a lo que mañana ellos creerán haber entendido de la presentación.

En este punto no se busca enjuiciar el Power Point como formato, sino a la ausencia de un relato en la información expuesta. Incluso de manera gráfica, esto es posible de realizar emulando el cuadro a cuadro de una película.

La técnica de Bezos -de hecho- apela a que sus ejecutivos se comuniquen a través de la narración. Como para llevar a cabo esta tarea deben ensayar sus ideas en un documento de no más de 3 a 5 páginas, el resultado es un relato que, consciente o inconscientemente, cuenta con introducción, desarrollo, climax y conclusiones. En otras palabras, es una historia.

Los buenos comunicadores cuentan historias

Bajo el supuesto que no existen líderes que sean malos comunicadores, es posible afirmar que tampoco existen buenos comunicadores que no cuenten historias. La razón se encuentra en nuestro cerebro.

En su artículo “The science behing the art of storytelling” de Harvard Business Review, Lani Paterson muestra cómo al enfrentarse a bullets de información en una presentación, las zonas Broca y Wernicke del cerebro unen esos puntos para crear una historia. ¿Cuál es el problema? Esa historia puede no ser la que deseamos. En palabras simples, la información parcelada e incompleta es completada por el interlocutor.

Esto hace que la comunicación pierda efectividad y también aclara un fenómeno muy cotidiano en el día a día de los líderes: “les expliqué los 3 puntos al equipo y ellos entendieron otra cosa”.

La ausencia de contexto es una falla muy habitual en las comunicaciones organizacionales y tiene que ver precisamente con el tipo de comprensión que subyace a este fenómeno. Generación tras generación hemos aprendido a través de historias (cuentos, mitos, leyendas, experiencias de otros) y nuestro cerebro decodifica la información de manera más efectiva en este formato.

No es casual que la mayoría de las características culturales que poseen las comunidades de personas, estén retratadas en historias. Tampoco es casual que ante la creciente demanda de líderes que puedan comunicar de manera efectiva en las organizaciones, la utilización del storytelling esté adquiriendo cada vez mayor relevancia.

¿Son nuestros líderes buenos comunicadores? La respuesta a esta pregunta se encuentra normalmente en los equipos y los distintos grupos de interés que interactúan con el líder. Si es negativa, revisar el valor de nuestras historias puede proporcionar un buen comienzo para mejorar este aspecto de nuestra vida profesional y hacer de esta habilidad un elemento distintivo en nuestra marca personal.

La Estrategia para una Transición de Liderazgo Efectiva

01 Oct 2025

La planificación de la sucesión es una oportunidad para formar a los futuros líderes, fortalecer la cultura organizacional y generar impulso a largo plazo.

Las transiciones de liderazgo pueden ser desafiantes y generar disrupciones en las organizaciones, pero también representan una oportunidad para consolidar la cultura, descubrir el potencial en jóvenes líderes y dejar un legado sólido para quienes se retiran.

Con la jubilación de los Baby Boomers en cifras récord y las nuevas generaciones ansiosas por asumir responsabilidades, las organizaciones que prosperen serán aquellas que comprendan la planificación de la sucesión no como una obligación, sino como una poderosa estrategia de crecimiento.

Como desarrollamos en The Leadership Handoff, la planificación de la sucesión es mucho más que cubrir roles: se trata de generar confianza en el presente, inspiración para el futuro e impulso que proyecte a su organización hacia adelante.

Aquí presentamos seis formas de convertir la planificación de la sucesión en una ventaja estratégica:

1. Asegúrese de que su equipo de liderazgo asuma la responsabilidad del proceso

La planificación de la sucesión funciona mejor cuando es ejecutada directamente por el equipo de liderazgo y no tratada como un proyecto paralelo. Los líderes senior son quienes dan forma al futuro de la organización, y parte de ese legado consiste en garantizar que la próxima generación esté preparada para tener éxito.

Cuando los líderes asumen la responsabilidad de la sucesión, no solo preparan a la organización para el futuro, sino que también inspiran a sus equipos en el presente. Recursos Humanos proporciona la estructura y las herramientas necesarias, pero es la apropiación del liderazgo lo que asegura que la sucesión sea una prioridad absoluta, alineada con la visión y la estrategia de la organización.

2. Alinee la planificación de la sucesión con los objetivos estratégicos a largo plazo

Un plan de sucesión sólido comienza con una visión clara sobre hacia dónde se dirige el negocio. Los sucesores no se limitan a desempeñar los roles actuales; se preparan para liderar la estrategia del mañana.

Si la innovación y la transformación forman parte de sus objetivos, los futuros líderes necesitarán competencias distintas a las de quienes los precedieron. Alinear la sucesión con los objetivos a largo plazo garantiza que las transiciones de liderazgo se perciban menos como una disrupción y más como una evolución natural.

3. Desarrolle un proceso justo y transparente

Cuando los colaboradores entienden cómo se identifican y desarrollan los sucesores, se genera confianza. Un proceso transparente asegura que todos perciban la oportunidad de crecer y que las decisiones de liderazgo se tomen de manera justa e inclusiva.

Esto no solo fortalece la diversidad y la equidad, sino que también impulsa el talento emergente. Las personas están más motivadas cuando pueden visualizar un camino de desarrollo y confían en que el proceso es equitativo.

4. Construya grupos de liderazgo, no solo reemplazos

La sucesión se trata de crear grupos de talentos con las habilidades y experiencias necesarias para asumir diversos roles cuando sea requerido.

Este enfoque genera resiliencia y agilidad, asegurando la continuidad incluso en tiempos de cambio acelerado. Además, refleja el compromiso de la organización con el desarrollo de su gente, convirtiéndola en un lugar donde el talento ambicioso desea permanecer y prosperar.

5. Comunique los planes de sucesión de manera clara y consistente

La forma en que se comunican los cambios de liderazgo marca la pauta de cómo serán recibidos. Compartir primero las noticias internamente (cuando sea posible), mantener la coherencia en los mensajes y destacar la preparación de los nuevos líderes genera tranquilidad y confianza en toda la organización.

Cuando la comunicación se gestiona adecuadamente, el momento de transición se convierte en un motivo de orgullo, reforzando que la organización valora a su gente y cuenta con una fuerte visión para el futuro.

6. Prepare a los nuevos líderes para liderar desde el primer día

Incluso los sucesores con mayor potencial necesitan más que un título. Requieren contexto, coaching y apoyo para asumir con confianza sus nuevas responsabilidades. Las investigaciones muestran que el 33% de los nuevos líderes carecen de confianza en su capacidad para tener éxito.

Al invertir en procesos de inducción, mentoría y acceso temprano a la toma de decisiones estratégicas, las organizaciones entregan a los nuevos líderes las herramientas necesarias para prosperar de inmediato. Ese impulso inspira a los equipos, fortalece la cultura y genera confianza en el liderazgo desde el comienzo.

Las organizaciones deben enfocarse en:

  • Transferencia de conocimientos por parte de los líderes salientes.
  • Acceso temprano a la estrategia e instancias de toma de decisiones.
  • Coaching y mentoría para desarrollar criterio y confianza.
  • Expectativas claras y apoyo visible del equipo de liderazgo.
  • Al invertir en una inducción sólida, las organizaciones logran que los nuevos líderes no solo superen la transición, sino que prosperen desde su primer día en el cargo.

La planificación de la sucesión no es un evento puntual, sino un compromiso constante con la salud y la resiliencia de la organización. Siguiendo estos seis consejos, las empresas pueden reducir la incertidumbre, crear canales de liderazgo y garantizar que cuando se produzcan las transiciones, estas se conviertan en oportunidades para generar impulso, y no en momentos de disrupción.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.