Alvaro Araya

14 May 2020

Cuatro pasos que los líderes pueden tomar para ayudar a identificar y aliviar el estrés al interior de sus equipos

14 May 2020

El gran experimento de trabajar desde casa: Cómo COVID-19 está acelerando el futuro del trabajo

14 May 2020

Estrategias prácticas para ayudar a los equipos a tener éxito en el nuevo mundo virtual del trabajo

14 May 2020

Cómo construir una cultura de líderes con accountability

14 May 2020

La Pandemia del COVID-19 está iluminando el liderazgo: así es como se necesita evolucionar

14 May 2020

Cómo la crisis de hoy puede convertirse en las oportunidades del mañana

05 May 2020

Análisis del mercado laboral en el primer trimestre 2020

29 Apr 2020

Gestión emocional durante la crisis

27 Apr 2020

Conectar virtualmente para lograr nuestros objetivos

24 Apr 2020

Insights a las oportunidades del mercado durante la pandemia

23 Apr 2020

Cómo trasladar competencias y experiencias para responder una entrevista Laboral

21 Apr 2020

Radiografía a la transición de carrera en medio de la crisis

Cuatro pasos que los líderes pueden tomar para ayudar a identificar y aliviar el estrés al interior de sus equipos

14 May 2020

Dan Lett, Transformation Insights, LHH

Si te encuentras con mayores niveles de estrés y ansiedad en las últimas semanas, debido a que COVID-19 ha apretado su control sobre nuestro mundo, no estás solo.

Investigaciones recientes sugieren que muchas personas experimentaron impactos psicológicos moderados a graves durante el brote inicial de COVID-19 en China. Esta es una respuesta muy normal y podemos tomar algunas medidas prácticas para gestionarla eficazmente. Es importante que hagamos esto por una serie de razones.

En primer lugar, el manejo de nuestros niveles de estrés tiene un impacto significativo en nuestro sistema inmunológico. La Organización Mundial de la Salud ha hecho hincapié en que el impulso de nuestro sistema inmune y el empleo de una atención preventiva adecuada desempeñan un papel crucial en la lucha contra el Coronavirus. Por lo tanto, tomar medidas para aumentar nuestra capacidad para hacer frente a la crisis también mejorará nuestro bienestar general y las opciones de lucha contra el virus.

También es probable que esta situación continúe y posiblemente empeore en las próximas semanas. Por ello, es importante que pongamos en marcha estrategias para hacer frente al estrés para no sentirnos abrumados, y poder seguir ahí para nuestras familias, amigos y colegas.

Para profundizar en este tema, Mary-Clare Race, Chief Innovation and Product Officer de LHH   habló recientemente con la profesora Janet Reibstein, psicóloga clínica y profesora visitante en la Universidad de Exeter. En la conversación con Sharon Patterson, CHRO en LHH discutieron algunos de los escenarios más comunes a los que se enfrentan los líderes y las personas que dirigen ante esta crisis mundial sin precedentes.

Reibstein señaló que no hay duda que ahora vivimos en “un tiempo de ansiedad sin precedentes” que se debe en gran parte a la intensa incertidumbre. La ansiedad, si no se aborda de manera directa y concertada, puede desencadenar todo un espectro de trastornos psicológicos, agregó.

Aunque no podemos eliminar la incertidumbre o la ansiedad que causa, Reibstein recordó que todo el mundo puede tomar medidas para manejarla. Uno de los primeros pasos en ese proceso es separar la “ansiedad hipotética” de la “ansiedad empírica, medible”.

Todo el mundo enfrenta desafíos que causan ansiedad, señaló. Con algunos de estos desafíos, podemos tomar medidas para eliminar las causas profundas de la ansiedad. Otros desafíos, sin embargo, pueden estar fuera de nuestro control individual. En estos escenarios, Reibstein indicó que es importante “aislar” aquellas cosas que no se pueden cambiar.

Según Reibstein, “puedes controlar tu tendencia a darle mayor atención a los problemas que provocan ansiedad. (…) y en particular con cosas que no podemos controlar, los ‘inmanejables’, podemos aparcar esas cosas para poner foco en las cosas que podemos manejar”.

Otras soluciones y sugerencias que Reibstein y Patterson recomendaron durante el seminario web incluyeron:

  • 1) Apoyar a los líderes con coaching. Patterson dijo que poco después de que LHH implementara la política de trabajo home office, ofrecieron EZRA, la aplicación de coaching virtual de LHH, a su equipo de liderazgo senior. Esto permitió a los líderes superiores ponerse en contacto remoto con un coach para obtener consejos sobre los nuevos desafíos o imprevistos. “Como personas de RR.HH., siempre estamos pensando en lo que podemos hacer para ayudar a otras personas”, señaló Patterson. “Pero a veces, perdemos de vista cómo ayudarnos a nosotros mismos. El coaching resultó ser un gran beneficio para el equipo de liderazgo senior, dándoles una capa adicional de apoyo para perfeccionar las habilidades específicas necesarias en este difícil momento”.
  • 2) Tómate un respiro de la crisis. Reibstein, por su parte, indicó que uno de los consejos más importantes que da a sus pacientes durante las sesiones de asesoramiento virtual, es esculpir 15 minutos al final del día donde estás aislado de computadoras, televisores, redes sociales y noticias. “Este es un momento en el que podemos centrar nuestro pensamiento en lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Es un momento en el que podemos separar las cosas que podemos manejar y aquellas cosas que son inmanejables. Una vez que hayas hecho eso, puedes encontrar una buena fuente de información, apagar todo lo demás y encontrar una solución a algo que sea manejable”.
  • 3) Compañero cercanos.  Reibstein destacó que los “happy hours virtuales”, donde amigos o colegas se reúnen a través de video llamadas, pueden ser una gran manera de mantenerse en contacto y aliviar la ansiedad. Asimismo, Patterson comentó que ha estado tratando de establecer vínculos virtuales entre los colaboradores que enfrentan los mismos tipos de desafíos. Esto podría ser alguien que está tratando de trabajar en casa y cuidar de un niño muy pequeño; o alguien que puede estar aislado en casa en un país donde no hablan su idioma nativo. “Empecé a hacer estos pequeños grupos de personas que están compartiendo la misma experiencia pero en diferentes partes del mundo”, comentó Patterson. “La retroalimentación ha sido muy positiva. Poner en contacto a personas con necesidades similares entre sí es de gran ayuda”.
  • 4) Encienda la cámara. Tanto Patterson como Reibstein señalaron que es esencial que los líderes hagan todo lo posible para obtener la plena participación de sus equipos en video conferencias. Y que una de las cosas clave que puede hacer es requerir que todos los involucrados enciendan sus cámaras de computadora para que los líderes no sólo puedan escuchar, sino también ver cómo alguien está reaccionando. “A veces la gente se esconde detrás de una llamada de audio y eso hace que sea muy difícil para los líderes saber cómo están sus empleados trabajando en casa”. Reibstein estuvo de acuerdo con este punto, señalando que es esencial que los líderes desarrollen la capacidad de “leer las señales” en sus empleados para medir su desempeño en un entorno de trabajo en el hogar. “Necesitamos ser mejores en la lectura de señales de audio y visuales durante estas llamadas. Seremos mejores en relación con nuestra gente si podemos mejorar nuestra capacidad de leer estas señales”.

Este es un momento estresante, pero también es una oportunidad para cambiar la forma en que los líderes se relacionan con sus equipos. 

En otro podcast reciente con Keith Ferrazzi, un autor y consultor superventas, se habló sobre la actual crisis pandémica abriendo una puerta a “la recontratación” con los empleados. Esto implica trabajar con equipos para reflexionar sobre el rendimiento pasado, los desafíos actuales y cómo el equipo puede avanzar.

Los desafíos a los que nos enfrentamos a medida que la pandemia se extiende hasta la primavera, sin duda producirán cambios sísmicos en las relaciones entre los empleadores y sus empleados. Hacer un esfuerzo para ayudar a esos empleados a manejar su ansiedad y estrés no solo hará que las cosas como el trabajo virtual sean más productivas y agradables, sino que también puede ayudar a forjar una relación completamente nueva y más positiva con las personas con las que trabajas.

Transiciones de Liderazgo: Los seis errores que ninguna organización debería permitir

09 Oct 2025

Las transiciones de liderazgo representan uno de los momentos más críticos en el ciclo de vida de una organización. Cuando se gestionan de manera adecuada, aseguran estabilidad, fortalecen la confianza y generan impulso hacia el futuro. Pero una gestión inadecuada puede dejar profundas cicatrices en el desempeño, la cultura y la reputación organizacional.

Sin embargo, a pesar de lo que está en juego, solo el 21% de las organizaciones tienen un plan de sucesión formal. Eso significa que casi el 80% de las empresas se acercan a las transiciones de liderazgo de manera reactiva, esperando lo mejor en lugar de prepararse para lo inevitable.

La marea creciente de transiciones

El desafío solo está creciendo. Con 10,000 Baby Boomers que se retiran todos los días, el volumen de transiciones de liderazgo se está acelerando. Al mismo tiempo, las organizaciones están navegando por turbulencias en la cima:

  • El 33% de los líderes nuevos en el rol carecen de confianza en su capacidad para tener éxito.
  • El 43% de los ejecutivos experimentó la rotación de más de la mitad de su equipo de liderazgo en el último año.
  • El 56% de los líderes reportan burnout, especialmente entre la Generación X y los Millennials.
  • El 31% de los líderes sénior no confían en que su equipo de liderazgo se desempeñe en los primeros 12 meses

En este contexto, es fundamental evitar errores en las transiciones de liderazgo.

Seis errores comunes (y cómo evitarlos)

#1: Subestimar el impacto en los compañeros

Cuando un líder senior se va, no se puede subestimar el efecto dominó en sus compañeros. Estos ejecutivos han generado confianza, colaboración y, a veces, incluso lealtad personal a lo largo de los años. Una salida desorganizada o polémica, especialmente si el líder se siente expulsado o tratado injustamente, puede generar miedo y resentimiento en todo el equipo de liderazgo.

Solución: Las organizaciones deben reconocer que las transiciones de liderazgo no se tratan solo de la partida individual, sino también de la estabilidad de los que se quedan. La comunicación transparente, la desvinculación digna y el trato justo preservan la confianza de los compañeros y minimizan el riesgo de salidas en cascada.

#2: Pasar por alto los riesgos comerciales

Las salidas de liderazgo son eventos públicos. Las partes interesadas (colaboradores, clientes, inversores e incluso los medios de comunicación) examinan cómo se gestionan. Una transición confusa puede dañar la reputación de la marca, debilitar las fuentes de talento y alterar la moral del equipo.

Solución: Tratar las transiciones de liderazgo como riesgos empresariales. Comunique primero los cambios de liderazgo internamente, si es posible, teniendo en cuenta la sensibilidad del mercado. Desarrolle planes de comunicación claros para tranquilizar a las partes interesadas, proteger la marca del empleador y estabilizar las operaciones. Al gestionar de manera proactiva las narrativas internas y externas, las organizaciones pueden convertir una crisis potencial en una demostración de fortaleza.

#3: No establecer un equipo de transición

Con demasiada frecuencia, las transiciones de liderazgo se dejan en manos de RRHH o de la junta directiva sin una estructura clara. Pero estos eventos son demasiado importantes para manejarlos ad hoc. Sin un equipo dedicado y una agenda, la ambigüedad y la confusión se apoderan de él, alimentando el estrés y ralentizando el impulso.

Solución: Establecer un equipo de transición multifuncional responsable de garantizar una transición ordenada. Esto debe incluir la planificación de la sucesión, la transferencia de conocimientos, las comunicaciones y la incorporación. La contratación de asesores externos puede proporcionar objetividad y ayudar a aliviar las tensiones en ambos lados de la transición.

#4: Ofrecer servicios de recolocación estándar

Los ejecutivos no son como otros colaboradores cuando se trata de transiciones profesionales. Sus opciones son más amplias (junta directiva, capital de riesgo, espíritu empresarial, carreras de portafolio) y hay más en juego. Los programas de recolocación estándar simplemente no abordan esta complejidad.

Solución: Proporcionar a los líderes sénior un apoyo de transición personalizado adaptado a su experiencia, redes y objetivos. Hacerlo no solo honra sus contribuciones, sino que también los posiciona como posibles embajadores de la marca y aliados a largo plazo.

#5: No mantener discusiones de sucesión

La planificación de la sucesión a menudo se siente tabú. Los ejecutivos pueden interpretarlo como una falta de confianza en su desempeño o resistirse a la conversación por completo. Pero evitar el problema deja a las organizaciones expuestas y sin preparación.

Esta reticencia es especialmente problemática dado que el 56% de los líderes, particularmente la Generación X y los Millennials, informan burnout. Sin una planificación proactiva, las salidas repentinas debido al estrés o la falta de compromiso pueden sorprender a la organización.

Solución: Normalizar las discusiones de sucesión como parte del desarrollo del liderazgo, no como una conversación al final de la carrera. Proporcionar a los líderes sénior recursos de asesoría y planificación de carrera que hagan que estas discusiones sean constructivas en lugar de amenazantes.

#6: Perder el valor de la influencia

Los líderes salientes tienen una inmensa influencia, no solo internamente, sino también externamente con clientes, analistas, proveedores y medios de comunicación. Un mal manejo de su salida corre el riesgo de perder esta buena voluntad.

De hecho, muchos líderes no se «retiran» realmente. Nuestra investigación muestra que el 56% de los ejecutivos de la generación baby boomers planean iniciar un negocio o asumir un nuevo rol fuera de su empresa dentro de tres años. Sin una transición positiva, las organizaciones corren el riesgo de convertir a los ex ejecutivos en competidores en lugar de defensores.

Solución: Replantear las salidas como oportunidades para extender las relaciones. Involucrar a los líderes salientes como asesores, mentores o embajadores, asegurando que su influencia externa continúe fortaleciendo la marca.

Convertir el riesgo en impulso

Las transiciones de liderazgo no tienen por qué ser momentos de disrupción. De hecho, cuando se manejan estratégicamente, pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. Las organizaciones que las gestionan bien:

  • Capturan el conocimiento institucional antes de que salga por la puerta.
  • Fortalecen la continuidad y la cultura durante el cambio.
  • Preparan a los nuevos líderes con contexto, asesoría y confianza.
  • Posicionan a los líderes salientes como embajadores y mentores

Como dijo John Morgan, President of Career Transition, Career Mobility and Leadership Development & Coaching de LHH: «No se trata simplemente de reemplazar a alguien, sino de transferir el criterio, mantener el contexto estratégico y garantizar una continuidad de liderazgo sólida y confiable«.

Boletín de Recolocados septiembre 2025

22 Sep 2025

Felicitamos a quienes han finalizado su proceso de recolocación junto a LHH. A través de su compromiso y perseverancia, hoy se integran a nuevas oportunidades laborales, marcando el inicio de una nueva etapa profesional.

¡Bienvenidos a nuestra red Alumni y muchas felicitaciones por este logro!

Lo Indispensable de la Reinvención: Cómo la IA está remodelando los empleos, las carreras y las estrategias de talento

20 Aug 2025

Estamos en una etapa de transformación profesional donde la IA impulsa cambios más rápidos de lo que muchas personas pueden asimilar. Aunque pocos atribuyen directamente sus desvinculaciones a la IA, casi la mitad de los líderes empresariales ya han reducido personal por su impacto, evidenciando que las organizaciones evolucionan más rápido que la capacidad de adaptación individual.

Las personas desplazadas enfrentan más dificultades para reemplearse y, en su mayoría, deben aprender nuevas habilidades por cuenta propia. Sin embargo, lejos de resignarse, muchos profesionales están iniciando carreras completamente nuevas, reflejando que la reinvención dejó de ser una excepción para convertirse en la norma.

Esto plantea un desafío para las empresas: no basta con reestructurar, es necesario acompañar a las personas con propósito, combinando coaching, modelos de talento basados en habilidades y herramientas que les permitan explorar nuevos caminos. La oportunidad no está solo en gestionar la disrupción, sino en preparar a las personas para lo que viene, integrando la visión humana con la inteligencia artificial y la recapacitación estratégica para impulsar el crecimiento conjunto.

Cómo elegir la empresa de Outplacement adecuada

10 Feb 2025

Dado que el 73% de las organizaciones consideran o implementan desvinculaciones, los servicios de Outplacement son beneficios invaluables para la indemnización y desvinculación.

Al reestructurar y reducir la fuerza de trabajo, puede marcar una gran diferencia para los empleados que se van con el apoyo de una empresa de outplacement. La empresa de recolocación adecuada ayuda a los antiguos colaboradores a superar el lado emocional de las transiciones profesionales, descubrir nuevas trayectorias y encontrar puestos alineados con sus objetivos y habilidades.

Al suavizar la noticia de una transición profesional inesperada o no deseada, los servicios de outplacement incluso ayudan a preservar los sentimientos positivos del empleado desvinculado hacia la organización y sus antiguos colegas.

Invertir en una empresa de recolocación fortalece su marca de empleador entre los colaboradores pasados, presentes y futuros.

Los excolaboradores pueden ser defensores o futuros clientes de su producto o servicio. Es posible que regresen como empleados boomerang, lo que podría reducir los costos de contratación. O no, dependiendo de la transición y la experiencia posterior a su salida.

Estos empleados boomerangs a menudo traen experiencias enriquecedoras en la industria y, a veces, de trabajar para la competencia.

Por lo tanto, elegir la empresa de recolocación adecuada es esencial, pero ¿por dónde empezar? Este artículo proporciona orientación sobre la selección de un socio que realmente apoye a su organización a través de uno de sus procesos empresariales más críticos y desafiantes.

¿Qué son los servicios de Outplacement?

Solo para establecer niveles, cuando hablamos de servicios de recolocación, nos referimos a formas de apoyar a los trabajadores desvinculados con:

  • Coaching de Carrera 1:1
  • Optimización de currículum vitae y perfil de LinkedIn
  • Conexiones a trabajos
  • Herramientas de Upskilling y Reskilling
  • Preparación de la entrevista
  • Apoyo al desarrollo profesional
  • Apoyo emocional y psicológico

Las empresas de recolocación hacen más que ayudar con la búsqueda de empleo. Un socio de recolocación verdaderamente eficaz proporciona un apoyo emocional y profesional esencial, ayudando a los colaboradores a navegar por su próxima fase profesional.

Ofrecen orientación continua para ayudar a las personas a procesar el cambio y explorar nuevas trayectorias profesionales. Esto ayuda a los trabajadores a asegurar roles alineados con sus objetivos y aspiraciones de éxito a largo plazo.

¿Quién es el responsable de la toma de decisiones sobre la recolocación?

En el Estudio de Referencia de Beneficios por Desvinculación y Separación 2024 de LHH, encuestamos a 700 organizaciones de EE. UU. y Canadá y descubrimos que los equipos de RRHH eligieron la empresa de servicios de recolocación el 58% de las veces, seguidos de los directores ejecutivos con el 35%.

Para los profesionales de RRHH y otros responsables de la toma de decisiones, es esencial seleccionar una empresa de recolocación que ofrezca un apoyo completo.

Criterios clave a tener en cuenta a la hora de elegir una empresa de Outplacement

Hay factores fundamentales  a evaluar entre las posibles empresas de recolocación. Estas áreas son críticas para garantizar que los excolaboradores reciban el mejor apoyo posible en la búsqueda de empleo. También protegen su marca de los riesgos de elegir el socio equivocado para un proyecto empresarial tan delicado.

Apoyo emocional y psicológico

Las transiciones de carrera pueden ser difíciles, especialmente cuando son inesperadas. Pero como ha dicho John Morgan, Presidente de Transición de Carrera y Movilidad y Soluciones de Desarrollo de Liderazgo de LHH: «Las desvinculaciones no tienen por qué ser malas noticias para el individuo o el empleador. Con el apoyo adecuado, ambos pueden avanzar con una visión más clara del futuro y fortalecidos por la experiencia».

Busque socios de recolocación que ofrezcan asesoramiento profesional o capacitación en resiliencia para ayudar a las personas a superar estos desafíos. Los socios que brindan este apoyo demuestran que se preocupan por el bienestar del empleado, esencial para las opciones profesionales razonables a largo plazo.

La brecha entre el sentimiento de los trabajadores y los planes de la organización

Una investigación realizada en 2024 por The Adecco Group, reveló que el 83% de los colaboradores encuestados tiene la intención de permanecer en su empleador actual, frente al 61% en 2022.

El Informe de Tendencias de Recolocación y Movilidad Profesional 2024 de LHH muestra que la mayoría de los trabajadores (57%) están preocupados por las noticias de desvinculaciones en toda la economía. Parece que tienen una buena razón. La investigación de tendencias de LHH también determinó que el 73% de las organizaciones encuestadas tienen la intención de iniciar desvinculaciones o ya lo han hecho.

Por lo tanto, un programa de Outplacement accesible y visible ayuda a tranquilizar a su gente de que incluso su peor escenario personal no significa el final de una carrera significativa. También les indica a los colaboradores restantes que pueden considerar una «renuncia silenciosa» que contarán con el apoyo de una póliza integral de indemnización si es necesario.

Coaching profesional personalizado

El coaching personalizado es uno de los servicios más importantes que puede ofrecer un socio de outplacement. Después de perder un trabajo, las personas a menudo se sienten perdidas e inseguras sobre su futuro. Necesitan saber qué sigue, de qué son capaces y cómo hacer que su búsqueda de empleo sea efectiva.

Sobre todo, necesitan sentirse apoyados por un experto que esté a su disposición en cada paso del camino. Una de las prioridades clave es formarse una visión clara de sus habilidades, capacidades y cómo adaptarlas a nuevos contextos.

Según la investigación de LHH, el 59% de los trabajadores estuvieron de acuerdo en que querían desarrollar nuevas habilidades para impulsar sus carreras, pero no sabían que buscar específicamente. El coaching profesional personalizado puede cerrar esa brecha.

Los colaboradores necesitan asesoramiento y apoyo personalizados para que sus habilidades e intereses coincidan con las oportunidades profesionales disponibles.

Tasas de éxito de la inserción laboral

Las tasas de éxito en la recolocación de personas son una métrica clave.

  • ¿Con qué frecuencia los antiguos empleados consiguen puestos y con qué rapidez?
  • ¿El éxito del proveedor se extiende a través de varias industrias o campos específicos?
  • ¿El nuevo trabajo es mejor o peor que el anterior?
  • ¿Qué tan satisfechos están sus antiguos empleados con su nueva oferta?

Estos datos ofrecen información valiosa sobre la eficacia de su proveedor de recolocación. Muestra si los miembros de su equipo fueron recolocados en los roles que realmente querían, en lugar de verse obligados a aceptar la primera opción disponible a expensas de la calidad.

Satisfacción y seguimiento de los empleados

¿Qué tan satisfechos están los excolaboradores después de encontrar un nuevo puesto a través de los servicios del proveedor? Los altos índices de satisfacción muestran que el proveedor realmente está satisfaciendo las necesidades de las personas y ayudándolas a asegurar roles satisfactorios durante su transición profesional.

  • ¿Obtuvieron valiosos conocimientos y experiencia en el cambiante mercado laboral?
  • ¿Se recuperó su autoestima, allanando el camino para la confianza necesaria para tener éxito en su nuevo rol?
  • ¿Estuvieron expuestos a una variedad de oportunidades profesionales, lo que les permitió tomar decisiones informadas?
  • ¿Se sintieron apoyados durante todo el proceso? Algunos proveedores incluso hacen un seguimiento después de que finaliza el programa de recolocación para garantizar el éxito continuo, lo que demuestra su compromiso con los resultados a largo plazo.

Exploración y orientación profesional

Los grandes proveedores de outplacement van más allá de ayudar a los empleados a buscar puestos como su último trabajo. En cambio, los guían en la exploración de todo tipo de trayectorias profesionales. A veces, las personas descubren nuevos campos o roles que ni siquiera habían considerado.

Ya hemos mencionado cómo la mayoría de los participantes en nuestra investigación sobre la transición profesional querían aprender nuevas habilidades, pero no sabían qué perseguir. En la misma investigación, el 45% también estuvo de acuerdo en que le gustaría cambiar de rol, pero no sabe qué nueva carrera tomar (frente al 35% que no estuvo de acuerdo).

Para satisfacer estas necesidades, busque proveedores que ofrezcan recursos y herramientas sólidas de exploración de carreras, así como recolocación laboral y asesoramiento.

Las empresas de outplacement con buena reputación deben ser capaces de proporcionar datos, testimonios e historias de éxito como parte del proceso de selección. Cuando hable con un consultor, involúcrelo en su proceso de adquisición para que le ayude a presentar su caso de negocio a sus stakeholders.